Relaciones Tóxicas Vs. Relaciones Sanas | Ep. 11

Desde hace muchísimos años las mujeres viven relaciones tóxicas normalizadas. Sufriendo en silencio los maltratos psicológicos, verbales, físicos… Comprendamos qué son las relaciones tóxicas y cómo identificarlas.

¿Qué es una relación tóxica?

Para comprender qué es una relación tóxica debemos empezar comprendiendo qué es una relación sana. Porque la sociedad en general entiende una relación tóxica como el verdadero amor. Pero las relaciones sanas son aquellas simétricas, es decir, que han construido su vínculo desde la igualdad, la comunicación, la admiración mutua, la confianza y el respeto.

Pero también existen casos de parejas asimétricas que han construido su relación desde una dependencia complementaria. Es decir, “lo que yo no tengo me lo das tú” y viceversa. Estas relaciones también son sanas. ¿Por qué? Porque no tienen problemas de comunicación, la admiración y el respeto: ambas personas son conscientes de qué necesita ella y qué necesita su pareja, y saben ofrecerse y complementarse en sus carencias. Puede existir una dependencia, pero se hacen responsable de ella.

El profesional más rígido pensará que una relación sana no puede ser así, pero en la práctica sucede. Existe una creencia de que lo sano tiene que ser la independencia, pero la realidad es que hay muchas parejas que no pueden estar separadas, están siempre juntas y son conscientes y felices así. Para esta pareja es funcional, les va bien. No hay violencia, hay comunicación, confianza, asertividad, admiración… 

¿Por qué son tóxicas las relaciones?

Las relaciones tóxicas vienen de muy atrás, estereotipos y creencias sobre cómo debe comportarse un hombre y una mujer en una pareja. Estos roles se han alimentado generación tras generación. Hasta que las mujeres dijeron basta y reclamaron ser escuchadas.

Desde pequeñas nos educan normalizando que el amor es peligroso, heredamos e interiorizamos frases hechas tan nocivas como: “si no te pegan es porque no te quieren”, “quien bien te quiere te hará llorar” o “los que se pelean se desean”. Ya os podéis imaginar lo que encierran estas frases.

Por esto mismo, no caemos en una relación tóxica al azar. Caemos en relaciones tóxicas porque hay una serie de patrones y creencias asociadas y aprendidas que nos influyen. Esto no quiere decir que nos las busquemos, porque como adultas no podemos cambiar lo que hemos vivido. Pero es importante responsabilizarnos de lo que hacemos a partir de hoy.

Cuando vives situaciones en tu infancia y adolescencia en las que te das cuenta de que quien manda en casa es el hombre, se le sirve primero y con más comida, los findes se hace lo que él dice, la economía la dicta él, es quien manda… Vas creciendo, observando y puede que en tus relaciones busques referentes similares. Se van reproduciendo y repitiendo estos esquemas cayendo en la ley de la espiral. Es importante salir de esta espiral, parar y entender dónde he aprendido estos patrones y si quiero cambiarlos.

Consecuencias de las relaciones tóxicas

En una relación tóxica siempre se pierde, desde el primer segundo. El sufrimiento es continuo. Como en la migraña, que a veces nos tiene dentro de la habitación con luces y ventanas apagadas, la relación tóxica a veces se dispara a tal punto que te sientes tan mal que te recluyes. La relación tóxica siempre va a doler: si te genera dolor psicológico, emocional o físico pon freno.

A veces entramos en modo automático y lo dejamos y volvemos interminablemente. Es importante que evalúes cuántos momentos de bienestar y sufrimiento tienes en la relación, qué te aporta y qué aportas tú. ¿Es simétrica? ¿Qué voz tienes? ¿Te sientes autónoma? Dependiendo de las respuestas empieza a trabajar en ello para cambiarlo.

Del mito de la naranja al mito de la cereza

¡El mito de la media naranja es muy tóxico! Nos hace creer que no estamos completas si no estamos con otra persona. Lo importante es empezar a ver las relaciones como si hubiera un ser más. Es decir, en monógamas de dos, como si fuera una relación de tres: tú, tu pareja y la relación. No sois mitades que suman uno, sino que os multiplicáis.

El mito de las naranjas debe cambiarse por el mito de las cerezas: fijaos que las cerezas ya son frutas enteras ellas solas. Y están unidas por el palito, que es la relación.

¿Cómo conseguir una relación sana?

Siguiendo la línea de la relación simétrica que explicábamos antes, en terapia de pareja se promueve una autonomía emocional, relacionada con la igualdad y la capacidad de encargarte de tus necesidades, de suplir tus carencias, de satisfacer tus deseos… En la medida que eres autónoma cuando te unes en pareja con una persona autónoma significa que hay dos adultos en igualdad de condiciones capaces de preocuparse por su bienestar, de suplir sus necesidades y capaces de compartir un espacio en común.

En cualquier tipo de relación es importante que las posiciones se regulen: de niño-niño o adulto-adulto. El problema ocurre si, por ejemplo, tú has trabajado tu independencia y tu pareja se ha quedado en el rol de niño. Hay una asimetría y puede haber malestar. Para comunicaros alguna de las dos personas tiene que cambiar su posición. Es frecuente que si una persona inicia proceso terapéutico y de crecimiento psicológico no se sienta apoyada por su pareja o no inicie un proceso propio de crecimiento. Esto hace que os alejéis en direcciones diferentes.

Respondemos vuestras preguntas

¿Cómo saber si no soy yo la persona tóxica?

Pregúntate lo siguiente:

  • ¿Qué busco de esta relación? Quizá quieres dominar o crecer en la relación.
  • ¿Para qué estoy en la relación? Puede que estés en la relación para no sentirte tan insegura y por esto mismo quizá controlas a tu pareja, o tienes celos, o no confías…
  • ¿Qué me aporta? Si no ganas nada en una relación quiere decir que estás en ella para cubrir unas carencias.

Si eres la persona tóxica te das cuenta porque estás haciendo daño a tu pareja. Por mucho narcisismo o egocentrismo se sabe cuándo hieres a la otra persona. Aunque también es posible que estés sufriendo porque ambas personas sean tóxicas.

¿Se puede pasar de tener de una relación tóxica a una sana?

Se puede convertir siempre y cuando las dos personas estén interesadas en trabajar y en reconstruir la pareja. Si solamente una de las dos es la interesada apaga y vámonos. El compromiso ha de ser de los dos porque mi pareja me lo pide, sino que las dos tiene el interés personal de mejorar. Es decir, cada uno hará un proceso a parte y se irán encontrando para mejorar.

Si no es posible cambiar, no pasa nada, puede que sea el curso natural de vuestra relación. A veces le tenemos mucho miedo a la ruptura, pero si no es compatible vais a ser más felices separadas que juntas. Si quieres saber más, aquí puedes ver cómo superar una ruptura amorosa.

Si decides iniciar terapia online iniciarás un proceso de crecimiento, trabajarás tu autoestima, validación, confianza… te legitimarás. Aprenderás a no estar pendiente del valor que te da el otro sino del valor que te das tú. Vive la felicidad desde tus propios medios, ya que solo depende de ti.

Gracias por acompañarnos una semana más. Nos escuchamos el próximo domingo. Como siempre, GRACIAS. Gracias también por vuestras puntuaciones y comentarios en SpotifyIvoox y en Itunes eso nos ayuda a crecer.

¡Un abrazote!

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

¿Nos puntúas con 5 estrellas?

(Votos: 1 | Media: 5)

Humana en constante aprendizaje y evolución además de cofundadora y CEO de Somos Estupendas.

10 comentarios en «Relaciones Tóxicas Vs. Relaciones Sanas | Ep. 11»

  1. Me encanta como explican las situaciones desde un punto de una vista de una persona que ha tenido que hacer terapia para encontrarse a sí misma y para mejorar aspectos de su vida y personalidad y sobre todo comprender ( Yaiza) y desde el punto de vista de una profesional (Rosalba) me recuerda mucho a mis conversaciones con mi psicóloga, y creo que son muy educativos estos podcast! Gracias y que continúen por mucho tiempo más!!

    Responder
  2. Hola! Yo tenia una pregunta! Si desde pequeña has visto un maltrato psicologico en casa. Has podido ver ese maltrato cara a cara desde otra perspectiva pero no entendiendo la situacion por la corta edad. ¿Por que cuando creces hay personas que reproducen ese maltrato como bien habeis dicho, a raiz de ese aprendizaje de pequeño intentas buscar un igual porque es algo que has aprendido y luego está lo opuesto que a raiz de ese aprendizaje buscas lo contrario y rechazas cualquier persona toxica y controladora? Mi pregunta es, de que depende el camino que sigas si esas dos personas han podido vivir lo mismo desde la infancia, ¿por que uno reproduce y el otro lo rechaza? Gracias por todo! Me encantais

    Responder
    • ¡Hola, Carla! Gracias por escribirnos ? Sentimos mucho que hayas tenido que atravesar situaciones tan complicadas, y agradecemos mucho que lo hayas compartido con nosotras. Sintiéndolo mucho no podemos ayudarte por este medio puesto que no podemos hacer una valoración personal y podría ser más dañino que beneficioso para ti. Estaremos encantadas de ayudarte de forma personalizada con nuestras psicoterapias. ¡Un abrazo!

      Responder
  3. Hola: me encanto oir tu audio, pero tambien entiendo que las relaciones perfectas no existen, claro los extremos son malos, osea como seres humanos tanto hombres como mujeres tenemos genios, y formas de expulsar nuestros reclamos no escuchados. particularmente siento y he vivido en casa mandaba mama, bueno entonces creo que vivia mas en un matriarcado donde si bien es cierto papa sustentaba el hogar, mama era la dueña y ama de casa, ahora problemas de pareja imagino que si han existido. creo que no debemos endiosar ni a hombres ni a mujeres. en estos ultimos tiempos vemos mas buenos padres que madres, como que han salido del closet y exigen su libertad que aveces se reproduce en libertinaje. y los hombres han adoptados o les ha aflorado mas el amor a los hijos. entonces lo importante como bien dices la simetría es importante y sentirnos importantes y respetar o no pisar el palito cuando uno de los dos se encuentra dispuesto a iniciar una discusion. creo que somos inteligentes para manejar la situacion.

    Responder
  4. Mi relación siempre ha sido más una relación sana, pero ahora. Ciertos elementos, comí la confianza y la comunicación un poco se han deteriorado… Yo confío mucho en mi esposo osea si hablamos en infidelidad, pero desde una crisis que tuvimos me cuesta expresarme en ciertos temas… Ahora leyendo este artículo quisiera saber si una relación sana puede convertir en una relación tóxica y volver a ser sana?

    Responder
    • Hola, bonita 💕 Sentimos mucho que estés pasando por esta situación, sabemos que no es nada fácil. Decirte que, sí. Puede ocurrir que una relación sana se vuelva tóxica y viceversa. Para ello, os recomendamos que pidáis ayuda. Estamos seguras de que podéis superar este momento tan difícil con la ayuda de profesionales. Nosotras, estamos aquí para lo que necesitéis. ¡Un abrazo enorme! 🌷🫶🏻

      Responder

Deja un comentario