Eugen Bleuler fue quien estudió sobre los tipos y causas de la esquizofrenia, haciendo referencia al trastorno mental que se caracteriza por la dificultad de diferenciar experiencias reales e irreales, de pensar de forma lógica, de tener respuestas emocionales adecuadas al momento y situación, etc.
La historia de la esquizofrenia ha ido evolucionando de manera paralela que la historia de la psiquiatría lo ha hecho, lo cual nos permite conocer mucho más sobre ella y nos ayuda para poder llevar a cabo prevención necesaria.
En este artículo hablamos de:
Tipos de esquizofrenia
Cuando hablamos de esquizofrenia en la psicología clínica, es importante remarcar que la persona cuando tiene un diagnóstico de dicho trastorno es porque ha tenido más de un brote psicótico.
Para un mejor entendimiento y manejo, se han establecido diferentes tipos de esquizofrenia según la presencia de una sintomatología u otra.
Esquizofrenia catatónica
La esquizofrenia de tipo catatónica fue propuesta por Emil Kraepelin y en dicho tipo existen importantes alteraciones psicomotoras, centrándose la mayoría de la sintomatología en ello, mermando así la calidad de la vida de la persona que la padece.
Los síntomas de la esquizofrenia catatónica son:
- Psicomotricidad excesiva o inmovilidad: Puede darse tanto que la persona esté con un exceso de movimiento, inquietud motora y con imposibilidad para estarse quieta o todo lo contrario, tener momentos en los que la persona se queda como si de una estatua se tratara, inmóvil y completamente parada, sin gesticular ni tener movimiento.
- Ecolalias y ecopraxias:Las ecolalias son las repeticiones de las últimas palabras o frases que la persona con la que habla, ha realizado. Este síntoma no solo puede estar en dicho tipo de esquizofrenia, sino que también es común generalmente en adultos con autismo.
- Motricidad bizarra:Algo común de la esquizofrenia catatónica son la cantidad de movimientos que la persona hace de una manera voluntaria y bizarra, utilizando gestos peculiares y algo extravagantes.
Esquizofrenia residual
Es el tipo de esquizofrenia en el que los síntomas positivos están presentes tan solo en baja intensidad (delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado, etc.) y los síntomas negativos predominan mayoritariamente (las creencias raras, experiencias perceptivas, etc.).
Los síntomas de la esquizofrenia residual son:
- Síntomas negativos: Como se había mencionado anteriormente, lo más predominante de la esquizofrenia residual es la presencia de síntomas negativos, los cuales son: exceso de inhibición, pasividad y falta de motivación, apatía, comunicación no verbal empobrecida, etc.
- Presencia anteriormente de esquizofrenia: Es necesario, para el diagnóstico de dicho tipo, que anteriormente haya existido presencia de diagnóstico de esquizofrenia.
- Ausencia de otras patologías: Además, es necesario que no exista ninguna otra patología que explique el deterioro de la persona.
Esquizofrenia desorganizada
En este tipo de esquizofrenia predomina el lenguaje y comportamiento desorganizado, afectividad inapropiada o plana y las ideas delirantes que giran alrededor de un tema incoherente.
Los síntomas de la esquizofrenia desorganizada son, la conducta y el lenguaje desorganizado. La alteración de la conducta y el lenguaje son de las afecciones más comunes en este tipo de esquizofrenia. Aquí, es común la presencia de movimientos y conductas excéntricas así como de verbalizaciones incoherentes y desorganizados.
Esquizofrenia indiferenciada
Este tipo no reúne las condiciones de ninguna de las formas anteriores mencionadas.
Se suele utilizar como un ‘cajón de sastre’ cuando no se puede reconocer en ninguna categorización o tipo de esquizofrenia.
Causas de la esquizofrenia
Según el desarrollo, la esquizofrenia sé diagnóstica como “esquizofrenia de inicio temprano” (EOS, Early Onset Schizophrenia) cuando los síntomas de la esquizofrenia aparecen antes de los 18 años y si aparecen antes de los 12- 13 años, se denomina “esquizofrenia de inicio muy temprano” (VEOS, Very Early Onset Schizophrenia).
Para conocer las causas de la esquizofrenia es necesario conocer que su inicio puede diferenciarse tres fases:
- Periodo premórbido: Hace referencia al funcionamiento psicosocial antes de que aparezca la esquizofrenia.
- Periodo prodrómico: Indicaría cuando comienza el proceso de la enfermedad, pero antes de que haya sintomatología prominente, es decir, hace referencia a aquellos signos y síntomas que preceden a las manifestaciones agudas.
- Psicosis aguda: Correspondiente con la sintomatología típica de la esquizofrenia.
No está claro cuál es la causa de la esquizofrenia, no se sabe los motivos exactos por los que algunas personas tienen un inicio temprano y por qué en otros comienza en la adultez o de cómo una persona tiene un tipo de esquizofrenia diferente al de otra.
Lo que sí se sabe a día de hoy, es que se podría afirmar que la esquizofrenia es una enfermedad cerebral de origen genético y ambiental con factores de riesgo precisos y conocidos, los cuales ¡aquí te los contamos!
Causas genéticas de la esquizofrenia
Desde la genética podemos conocer que los familiares de primer grado con personas que padecen esquizofrenia presentan un mayor riesgo de presentar trastornos mentales.
Por ello, el riesgo de desarrollar esquizofrenia está directamente relacionado con el grado de parentesco y de carga biológica compartida.
Causas neurocognitivas de la esquizofrenia
Desde el modelo neurocognitivo se ha planteado la relación existente del desarrollo de la esquizofrenia con una disfunción del córtex prefrontal.
Esto cobra significado con la sintomatología presente en muchos tipos de esquizofrenia y la afección que tienen en cuanto a los diferentes procesos cognitivos, como por ejemplo con la memoria, el lenguaje o las emociones.
A su vez, está estrechamente relacionado con la presencia de síntomas negativos y con las alucinaciones propias de la enfermedad.
Causas psicológicas de la esquizofrenia
Los rasgos de personalidad, la impulsividad, los estilos de afrontamiento que se basan en cómo una persona hace frente a las demandas del entorno y cómo pone en marcha las diferentes estrategias posibles.
También el padecimiento de estrés y ansiedad son variables que influyen en el desarrollo de la enfermedad.
Causas sociales de la esquizofrenia
Desde el modelo social se exponen diferentes variables que son externas a las personas, pero que pueden afectar de manera directa a la integridad de la persona y al desarrollo de diferentes trastornos y enfermedades.
Dichas variables son por ejemplo; vivenciar situaciones estresantes, haber estado expuesta a experiencias traumáticas infantiles, haber tenido privación de la estimulación, vivir en condiciones de marginalidad, consumo de tóxicos, etc.
Conocer más sobre los diferentes tipos y causas de la esquizofrenia nos ayuda en general, como población, a no estigmatizar dicha enfermedad y a poder atenderla como cualquiera otra.
Por lo general, las personas que tienen esquizofrenia o cualquier otra enfermedad psiquiátrica son personas que, a mayores de tener los mismos derechos humanos, bajo un buen tratamiento farmacológico y psicológico, pueden tener una vida completamente funcional.
Fuentes:
- Díaz Marsá M. (2013). Afrontando la Esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares. Enfoque Editorial S.C.
- Gejman, P. V., & Sanders, A. R. (2012). La etiología de la esquizofrenia. Medicina (Buenos Aires).