¿Cómo ayudar a un ludópata?

La ludopatía es un término que se menciona con mayor frecuencia en nuestra sociedad, y somos conscientes de las dificultades que genera tanto en la vida de quienes la padecen como en la de sus familiares. Por ello, consideramos fundamental hablar sobre este trastorno, comprenderlo en profundidad y conocer las mejores maneras de como ayudar a un ludópata.

Si algún miembro de tu familia sufre de ludopatía, este artículo te será de gran utilidad, ya que abordaremos cómo ayudar a un familiar, hijo o pareja ludópata.

¿Cómo ayudar a un ludópata en casa?

Ayudar a una persona con ludopatía puede ser un gran desafío, pero con paciencia, comprensión y estrategias adecuadas, es posible apoyar en su recuperación. Lo más importante para poder ayudar a un ludópata es estar bien informado, conocer la naturaleza del trastorno y conocer el impacto que genera.

Convivir con una persona ludópata puede tener un gran impacto en el entorno familiar y emocional, generando muchos conflictos familiares, sentimiento de culpa o de frustración, incertidumbre y mucha tristeza. Hay que conocer cuáles son los síntomas de la ludopatía y que tratamientos existen.

Vivir con un ludópata en casa, también genera aislamiento familiar. La vergüenza y el miedo al que dirán puede llevar a evitar reuniones o alejarse de amigos y familiares. Además, puede generar un gran impacto físico, generando estrés crónico o incluso violencia doméstica. En algunos casos, la frustración y el enfado pueden derivar en agresiones verbales o físicas.

En cuanto a las opciones de tratamiento son muy útiles los grupos de apoyo como jugadores anónimos, dónde se comparten experiencias con otras personas que se encuentran en un proceso de recuperación.

¿Cómo ayudar a un familiar ludópata?

Convivir con un ludópata puede deteriorar gravemente el ambiente familiar, generando tensión, discusiones, negligencias hacia los hijos y un entorno tóxico. Es fundamental saber si la persona reconoce su problema, ya que la negación es muy común en quienes sufren de adicciones.

Para ayudar a un ludópata es importante evitar los juicios y mostrar la comprensión. Hablar con empatía y sin acusaciones facilita mucho que la persona se abra sin ponerse a la defensiva. Es crucial elegir un buen momento para conversar, evitando hacerlo en medio de una crisis o tras una pérdida económica. Las habilidades comunicativas son relevantes.

¿Cómo ayudar a mi hijo ludópata?

Descubrir que un hijo sufre de ludopatía es muy doloroso, y requiere actuar con amor, comprensión y firmeza. Es considerable que el joven tome conciencia de las consecuencias sin sentirse humillado.

Hay que utilizar preguntas reflexivas como: “¿Has notado que pides dinero con más frecuencia?”, o “¿Crees que el juego ha influido en tus calificaciones?”. También es esencial limitar su acceso al dinero, estableciendo controles financieros sin castigos pero con responsabilidad.

Además, se deben fijar reglas claras: supervisar el uso de dispositivos, bloquear sitios de apuestas y no asumir sus deudas. Si no busca ayuda, es valioso insistir en la necesidad del tratamiento con un profesional.

¿Cómo ayudar a tu pareja ludópata?

Si tu pareja tiene un problema con el juego y no sabe cómo detenerlo, es normal que experimentes sentimientos de preocupación, frustración e incluso enfado. La ludopatía es una adicción, no una falta de voluntad, y sus consecuencias no solo afectan a quien lo padece sino a todas las personas que lo rodean, especialmente a la pareja.

Aunque no puedes cambiar su comportamiento, sí puedes brindarle apoyo de forma adecuada, siempre cuidando tu propio bienestar emocional y mental. La comunicación en pareja es otro aspecto importante a tener en cuenta. Y, si hay finanzas compartidas, es fundamental protegerlas para proteger la estabilidad de ambos.

Para poder ayudar a una persona con ludopatía, es esencial motivarla y acompañarla en el proceso de buscar ayuda profesional.

como ayudar a un ludopata

¿Cómo detectar a un ludópata?

Detectar si una persona sufre de ludopatía requiere observar atentamente su comportamiento, su estado emocional y los cambios que ocurren en el ambiente. A continuación, te presento las señales más evidentes para saber cómo detectar a un ludópata:

  • Cambios en el comportamiento: Las personas con ludopatía suelen modificar su forma de actuar a medida que el juego comienza a dominar sus vidas. Juega compulsivamente y no puede detenerse.
  • Problemas financieros: El juego compulsivo tiene un fuerte impacto en la economía personal y familiar. Es común que se endeuden, oculten gastos o presenten problemas financieros sin una explicación clara.
  • Cambios emocionales y psicológicos: La adicción al juego suele generar ansiedad, estrés, depresión, tristeza, baja estima o problemas para dormir. Es frecuente que la persona se vuelva irritable, nerviosa o emocionalmente inestable.
  • Problemas en las relaciones personales: El ludópata tienden a alejarse de sus seres queridos y a tener discusiones en su entorno familiar. Su obsesión por el juego lo lleva a descuidar los vínculos importantes.
  • Problemas laborales o académicos: El rendimiento en el trabajo o en los estudios suele disminuir. Además, es habitual que las personas mientan acerca del tiempo y del dinero que dedican al juego.

¿Qué hacer cuando un ludópata no quiere ayuda?

Cuando una persona con ludopatía niega su problema y rechaza ayuda, la situación puede resultar muy frustrante y dolorosa para su entorno. Sin embargo, es fundamental comprender que nadie puede ser obligado a cambiar si no está preparado para hacerlo. En estos casos, lo más importante es establecer límites claros, proteger tu bienestar y seguir brindando apoyo de forma estratégica.

Si un ludópata se niega a buscar tratamiento, debes aceptar que no puedes forzar el cambio, pero sí puedes tomar medidas para tu propio autocuidado. Proteger tus finanzas y evitar prestarles dinero es esencial para no reforzar su conducta adictiva. También es crucial que su problema no arrastre tu estabilidad emocional ni infiera en tu vida diaria.

Permitir que se enfrente a las consecuencias de sus actos puede ser un paso clave para que tome conciencia de la gravedad de su situación. Al mismo tiempo, buscando apoyo emocional para ti y aprender a poner límites firmes que te permitirá gestionar esta realidad con mayor fortaleza.

Y, recuerda que no estás sola y que si lo necesitas puedes contar con nuestro equipo de psicólogos online para acompañarte en este proceso.

Fuentes:

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

El contenido ha sido redactado con fines divulgativos, en ningún caso puede sustituir la valoración de un profesional. El artículo ha sido revisado por el equipo de redacción clínica.

Artículo escrito y revisado por Paula Campos | Graduada en psicología, con n.º de colegiada M-37415. 5 años de experiencia como psicóloga general sanitaria.

Deja un comentario

Somos estupendas psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.