Ludopatía: Qué es, tipos y causas

Queremos hablar sobre una peligrosa adicción que cada vez padecen más personas: la ludopatía. Si te suena de algo esta enfermedad, seguro que sabes que tiene graves consecuencias tanto para las personas que la sufren como para su entorno.

¿Cómo podemos definir la ludopatía? ¿Hay diferentes tipos o siempre se da de la misma forma? ¿Qué nos lleva a desarrollar una adicción al juego? ¿Todas las personas somos susceptibles a padecerla? ¿Se puede superar? En este artículo damos respuesta a todas estas preguntas.

¿Qué es la ludopatía?

Para responder de forma breve y sencilla a la pregunta, podemos decir que la ludopatía es la adicción a los juegos de azar y las apuestas. Esta enfermedad está presente en la mayor parte de las poblaciones del mundo. Cada vez preocupa más a las autoridades sanitarias porque su impacto interfiere en todas las áreas de la vida de una persona. Además, también deja huella en las personas de su entorno. 

Muchas personas creen que la ludopatía tiende a darse con más frecuencia en determinadas clases sociales o que incluso depende del género de las personas. Sin embargo, los datos que nos facilita la Organización Mundial de la Salud señalan que cualquier persona puede ser ludópata

Debemos tener en cuenta que los juegos de azar y las apuestas responsables, cuando son ocasiones, no suponen una patología. Consideramos que la enfermedad está establecida cuando la persona no puede evitar jugar a pesar de las consecuencias que esto tiene. Es decir, los ludópatas no pueden controlar sus impulsos. 

Esta situación tiene graves consecuencias en todos los aspectos. A nivel individual, las personas adictas al juego tienen más probabilidad de desarrollar otras enfermedades mentales. El riesgo de pobreza aumenta considerablemente y también el de suicidio. Por si esto fuera poco, las relaciones personales suelen verse muy perjudicadas y el ámbito laboral también sufre. 

Tipos de ludopatía

Hay diferentes criterios para clasificar la ludopatía. Algunos autores se centran en los factores que motivan el juego mientras que otros hablan de la evolución de la enfermedad. Pero estos no son los únicos aspectos que pueden tenerse en cuenta. Así pues, hay otros interesantes como las preferencias de cada persona en cuanto al tipo de juego o la edad a la que empiezan a apostar. 

Si observamos la motivación de las personas podemos diferenciar dos grandes diferencias:

  • Jugador/a de acción. Son aquellas personas que buscan en el juego la adrenalina y la emoción, y muestran más impulsividad. Suelen preferir los juegos estratégicos o las apuestas.
  • Jugador/a de evasión. Juegan para distraerse emocionalmente y desconectarse de aspectos como el estrés, la ansiedad y otras dificultades personales. Las tragaperras, por ejemplo, suelen ser las elegidas porque no necesitan estrategia.  

Al observar la evolución de enfermedad, una posible categorización sería la siguiente:

  • Juego social. La conducta se produce de forma ocasional. Se considera que no supone un problema para la vida diaria de la persona. 
  • Juego problemático. La persona empieza a padecer ciertas afectaciones en su vida diaria como pérdidas económicas o problemas sociales. Sin embargo, no se cumplirían todavía todos los criterios diagnósticos de ludopatía.  
  • Juego compulsivo o patológico. Este punto ya se considera enfermedad. La ludopatía genera problemas en el día a día de la persona. 

Hemos considerado que estos aspectos eran interesantes e importantes. Aún así, muchas personas utilizan la propuesta que Robert Custer desarrolló en 1984 para hablar sobre los tipos de ludopatía.984.

Causas de la ludopatía

A continuación exponemos los principales factores que interactúan a la hora de desarrollar una adicción al juego. 

Factores biológicos

Tal y como sucede con muchas enfermedades mentales, la genética parece jugar un papel importante. Esto quiere decir que las personas con antecedentes familiares de ludopatía pueden tener una mayor predisposición o vulnerabilidad. 

Más allá de los factores genéticos, debemos tener en cuenta los biológicos. Desequilibrios en ciertos neurotransmisores pueden afectar al sistema de recompensa cerebral y en el control de impulsos. Ambos aspectos también están alterados en la ludopatía.

Factores psicológicos

¿Te has preguntado alguna vez que nos lleva a nivel psicológico a desarrollar una ludopatía? Pues la respuesta es que son varios factores los que debemos contemplar. Aunque hablaremos de ello posteriormente, hay ciertos aspectos de la personalidad que pueden favorecer el desarrollo. 

Por otro lado, las personas que necesitan desconectar de sus emociones y encontrar una vía de escape, también son más vulnerables. Muchas personas no lo saben, pero la dependencia emocional está estrechamente relacionada con la adicción al juego. 

Finalmente, debemos tener en cuenta que la ludopatía a veces va de la mano de otras dificultades de salud mental. Factores como el estrés, la ansiedad y la baja autoestima suponen un riesgo. Del mismo modo, padecer enfermedades como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo y trastorno bipolar, entre otros, también aumenta la vulnerabilidad. 

Factores sociales o del entorno

Hoy en día sabemos que la genética, por mucho peso que tenga, no garantiza que una persona vaya a tener una enfermedad mental. Esto quiere decir que el entorno es un aspecto clave en el desarrollo. Puede ser un factor protector o un factor desencadenante. 
En esta línea se destacan las dinámicas familiares, sociales y culturales, así como la facilidad para acceder al juego o las apuestas. Además, en el caso concreto de la adicción la juego las dificultades económicas son también un factor de riesgo.

¿Cómo superar la ludopatía?

Consideramos que el primer paso es realizar un trabajo de concienciación a nivel social. Actualmente muchas personas tienen creencias erróneas sobre la enfermedad. Esto puede hacer que menosprecien la gravedad de la situación y acaben desarrollando una adicción al juego.  

A nivel individual, por desgracia, no disponemos de una solución mágica que sirva para todos los ludópatas. Cada caso es diferente y tendrá necesidades concretas. Por tanto, la intervención deberá adaptarse a cada persona y, por ello, se recomienda que sea un abordaje integrador. 

En la mayoría de ocasiones, será necesario pedir ayuda profesional a especialistas de la salud mental en adicciones. Además de la terapia online —que puede ser individual y/o grupal—, es posible que se requiera de intervención médica (psiquiatría).

Patrón psicológico de un ludópata

El ser humano es complejo. Tal y como hemos visto a lo largo del artículo, son muchos y muy diversos los factores que influyen en el desarrollo de la adicción al juego. Por eso, no siempre es fácil poder describir un patrón psicológico que permita definir al ludópata. 

Con todo y con eso, al estudiar las características comunes entre las personas que sufren adicción al juego se destacan las siguientes: 

  • Impulsividad. 
  • Baja autoestima.
  • Incapacidad de controlar el impulso de jugar y/o apostar.
  • Necesidad de gratificación instantánea y sentir emociones intensas. 
  • Evasión emocional y de su realidad. 
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Dificultades para manejar el estrés y/o la ansiedad. 
  • Diagnósticos previos y otros problemas de salud mental.

Fuentes:

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
  • Custer R. L. (1984). Profile of the pathological gambler. The Journal of clinical psychiatry, 45 (12 Pt 2), 35–38.
  • Organización Mundial de la Salud. (2024, 2 de diciembre). Juegos de azar y de apuestas. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gambling

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

¿El contenido te ha parecido útil?

5/5 - (1 voto)

El contenido ha sido redactado con fines divulgativos, en ningún caso puede sustituir la valoración de un profesional. El artículo ha sido revisado por el equipo de redacción clínica.

Artículo escrito y revisado por Nerea Moreno | Graduada en Psicología, con n.º de colegiada P-02657. 9 años de experiencia como psicóloga general sanitaria.

Deja un comentario