Seguramente, a lo largo de tu relación de pareja, en algún momento te has sentido sola. Probablemente, esta sensación parece contradictoria con tener una relación de pareja, pero es algo muy habitual.
Es muy difícil gestionar la sensación de soledad dentro de una relación de pareja, te sientes incomprendida, pérdida, frutada y te genera un malestar generalizado e intenso. Te genera dudas constantes acerca de tu relación. Si todo esto te resuena, te invito a leer más sobre el porqué del sentirse solo en pareja.
En este artículo hablamos de:
Razones por la que puedes sentirte sola en pareja
Sentirse sola en pareja puede ser una experiencia confusa y dolorosa. A pesar de estar en una relación puede haber señales de que ya no le importas a tu pareja, o sentir que existe una sensación de soledad, este sentimiento puede surgir por diversas razones, tanto personales como relacionadas con la dinámica de la relación.
Existen varios porqués, a continuación vamos a explicar algunas razones por las que me puede sentir sola en pareja:
Falta de conexión emocional
Puede ser que tu pareja y tú no estéis compartiendo emociones, pensamientos o experiencias significativas. Si la comunicación de pareja no es profunda o sincera es fácil pensar que falta algo.
Expectativas no cumplidas
Es posible que tengas unas expectativas sobre como debería ser tu relación o cómo debería de ser tu pareja y no se están cumpliendo, generando así un vacío emocional. Además, es posible, sentir miedo a no ser suficiente para tu pareja, conocido cómo atelofobia.
Distancia emocional
Aunque estéis básicamente cerca, podríais sentir que hay una barrera emocional. Esto puede ser causado por estrés, conflictos no resueltos o una desconexión que no se ha abordado.
De ello la importancia de la comunicación y que cada miembro de la pareja tenga ratitos de conexión personal, para saber cómo me siento, cómo estoy, qué me preocupa y poder comunicárselo a la pareja. Si vivimos en automático y nunca tenemos ratos para parar es difícil detectar nuestras necesidades. La distancia emocional puede generar una gran sensación de vacío emocional.
En ocasiones, la distancia emocional puede generar dudas sobre la conexión real en la relación, llevándote a cuestionarte cómo saber si tu pareja está contigo por estar y si existe un vínculo auténtico o simplemente una rutina.
Diferencias en necesidades afectivas
Es importante que sepas qué necesitas y que sepas qué necesita tu pareja. Un problema común en pareja son las distintas maneras de expresar y de recibir amor. Si tú necesitas palabras de afirmación y él otros actos de servicios puede que te sientas desatendida emocionalmente. En muchas ocasiones el no reconocer tus maneras de expresar el amor o de no reconocérselo al otro puede generar inseguridades en la pareja.
Problemas personales o baja autoestima
En muchas ocasiones la sensación de vacío en la pareja proviene de un vacío interno. Las inseguridades, el estrés, la insatisfacción personal puede proyectarse en la pareja. Es importante que te conozcas, que sepas cuáles son esas inseguridades para no proyectarlas en la pareja.
La autofobia o el miedo a la soledad, también suele ser una causa de inseguridad.
Falta de tiempo de calidad juntos
La rutina, el trabajo, las responsabilidades ocupan mucho espacio en la relación. Es importante que sepas sacar tiempo juntos. El tiempo en pareja de calidad es primordial y la falta de él mismo puede generar separación y sensación de tener una relación superficial, generando pocos momentos de conexión y de compartir.
Problemas en la intimidad
La parte íntima en la pareja es importantísima, hay que ser consciente de que falla. Cada persona tiene niveles de deseo diferentes, lo que puede generar frustración o incomprensión. La parte sexual es delicada e importante.
¿Cómo solucionar el vacío emocional en la pareja?
El vacío emocional en una pareja puede ser un desafío significativo, pero con compromiso y esfuerzo conjunto, es posible superarlo. El objetivo no es solo dejar de sentirte sola, sino de crear una relación en la que ambos os sintáis valorados, amados y conectados. Aquí tienes algunos pasos clave para abordarlo:
- Reconocer el problema: Es importante que identifiques y aceptes la sensación de vacío emocional en la relación. Es una sensación habitual en la pareja y puede ser una señal de que la conexión necesita atención.
- El perdón es esencial: Debemos reconocer nuestros errores y pedir perdón por ello. Aunque la intención no sea mala, en muchas ocasiones podemos hacer daño con nuestras palabras o nuestros gestos, de ahí la importancia del perdón.
- Comunicación asertiva, honesta y respetuosa: Es primordial la comunicación para poder gestionar el vacío emocional. Hay que hablar sobre los sentimientos sin culpa y sin juzgar al otro. Es recomendable utilizar un lenguaje en positivo y entrenar mucho la escucha activa. Hay que escuchar sin juzgar.
- Reconexión: Comparte momentos de calidad con tu pareja, sin móviles, sin distracciones. Realizará actividades significativas que disfrutéis ambos. El tema de la sexualidad es un área importante, del que hay que hablar y hay que trabajar en ello. Reavivar la intimidad de la pareja.
- Expresión de afecto y gratitud: Una forma buena de reforzar el vínculo es mostrando cariño por las cosas pequeñas que tu pareja hace. Da las gracias a tu pareja por sus logros, por sus cambios, que se sienta reconocido y validado por ti. Utiliza gestos de cariño como abrazos, besos, mimos, palabras amables, etc.
- Fortalecer la independencia emocional: Es importante tener más áreas de tu vida aparte de tu pareja. Así que dedícate tiempo a ti misma, a tus hobbies a tus relaciones familiares, de amistad de ocio, etc. Es importante que tu vida no dependa exclusivamente de tu pareja.
- Rompe la monotonía: Sorprenderos con citas, pequeños detalles, planes juntos, compartir hobbies, etc. Muchas veces la monotonía aburre por ello es importante hacer diferente lo rutinario.
- Terapia de pareja: En muchas ocasiones una guía externa puede ser una maravillosa opción para solventar las dificultades en pareja.
Volver a enamorarse
El re-enamoramiento no se trata de “forzar” el amor, sino de redescubrirse mutuamente y trabajar juntos en construir algo más fuerte y auténtico. Con esfuerzo mutuo y una mentalidad abierta, es posible que la relación no solo sobreviva a la crisis, sino que salga mucho más fortalecida. Hay que volver ser novios, volver a conquistarse.
Cuando las parejas son largas muchas veces perdemos la chispa, la magia y debemos volver a conectar con esa etapa de novios. Recordar los inicios, cómo comenzasteis la relación, volver a ir a los restaurantes o hacer los mismos planes que hacíais cuando os estabais conociendo. Recordar historias, anécdotas divertidas. El sentido del humor es una herramienta clave y primordial para la reconexión.
Es muy importante trabajar la intimidad. Reconstruir la conexión física, no solo se trata de la sexualidad, sino también de reconstruir el contacto físico, con abrazos, besos, caricias, darse la mano, etc. La cercanía física fomenta la emocional.
Para poder volver a conectar con tu pareja primero tienes que reconectar contigo misma. Vuelve a enamorarte de ti, vuelve a reírte contigo misma, vuelve a disfrutar del tiempo en solitario y una vez que estés conectada contigo será más sencillo la conexión en pareja. Hay que curar las heridas emocionales a través del perdón tanto contigo misma como con tu pareja. Perdonar, sanar y salvar.
Es importante saber que es una relación sana, no caer en la trampa de la idealización. Entender que en una relación, como la vida misma la perfección no existe, es importante entender que las diferencias, el no estar de acuerdo, los problemas, forman parte de la relación.
Si sientes distancia emocional en tu relación, puedes optar por nuestra terapia de pareja en Barcelona para fortalecer vuestro vínculo y comunicación.
Fuentes:
- Chapman, G. (1992).
Los cinco lenguajes del amor: cómo expresar un compromiso sincero con tu pareja. Norte. - Johnson, S. (2008).
Abrázame fuerte: siete conversaciones para toda una vida de amor. - Johnson, SM, y Whiffen, VE (2003).
Procesos de apego en terapia de pareja y familiar. Guilford Press.