Una de cada cuatro personas padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida, y el silencio que rodea a cualquier problema de salud mental forma parte del problema. Pero solemos pensar que esas situaciones no van a pasarnos a nosotros, ni a la gente de nuestro entorno cercano.
Además, el estigma social, tan presente en este tipo de patologías, se hace más notorio en situaciones tan desconocidas o invisibilizadas como lo es el tema del que hablaremos hoy. Sigue leyendo si quieres aprender más sobre cómo puedes acercarte y ayudar a una persona que está sufriendo un brote psicótico.
Cómo ayudar a una persona que está sufriendo un brote psicótico
En primer lugar, es muy importante tener paciencia y mostrarnos comprensivos con la persona. Uno de los principales síntomas del brote psicótico y de las patologías caracterizados por la presencia de las mismas, es la falta de percepción de la enfermedad. Por ello, la persona no tiene consciencia de enfermedad, y en consecuencia, no valora la necesidad de recibir ningún tipo de ayuda o tratamiento.
Desde la empatía y el respeto, debemos evitar presionarla, juzgarla o hacer comentarios que puedan hacer que se sienta culpable. De igual manera, expresar nuestro apoyo y afecto, así como disponibilidad. Tener una actitud proactiva durante nuestro acompañamiento, hacerle saber que no está solo ante esta situación.
Como objetivo principal, animarla a hablar con un profesional, de la psicología y la psiquiatría. Mostrarnos predispuestos a acompañarlo en el proceso, encontrar un profesional con quien sienta confianza, para explicarle lo que le está pasando. Recordando la individualidad de cada persona y respetando la decisión final de la misma, salvo en situaciones en las que su vida o la de otras personas, pueda estar en peligro.
Pasos para ayudar a una persona con brote psicótico
- Tener paciencia y ser comprensivos
- Tener empatia
- Evitar presionarla
- No juzgarla o hacer comentarios que puedan hacerla sentir culpable
- Apoyarla y darle afecto
- Actitud proactiva de acompañamiento
- Animarla para que hable con un profesional de la psicología
¿Cuánto dura un brote psicótico?
Es importante aclarar que no hay un tiempo establecido para los brotes psicóticos. Esto puede variar en función de cada persona; desde días, semanas o hasta meses. Sin embargo, en términos generales las personas que manifiestan un brote psicótico suelen remitir en una semana o dos.
Dependiendo de la duración del brote psicótico, nos podremos encontrar ante diferentes tipos de trastorno. Cuando dura menos de un mes, se habla de trastorno psicótico breve. Entre 1 y 6 meses, se habla de trastorno esquizofreniforme. Cuando la duración es superior a 6 meses, ya hablamos de esquizofrenia.
Cuando el brote psicótico es un cuadro de grandes magnitudes, con frecuencia la persona precisa ser hospitalizada en una unidad de salud mental.
Artículo relacionado: Tipos de brote psicótico.
Fases de un brote psicótico
En cuanto a las diferentes fases de un brote psicótico podemos hablar de 4.
Una primera fase premórbida, que representa un período anterior al
comienzo de los síntomas. En esta fase los síntomas que pudieran existir, no son significativamente diferentes a los del resto de la población.
Una segunda fase prodrómica, que duraría desde la aparición del primer síntoma inespecífico hasta el primer síntoma positivo de la siguiente fase. En esta fase aparecen ciertos síntomas atenuados, que se manifiestan en cambios a diferentes niveles: afectivo, cognitivo, en la percepción de uno mismo e incluso físicos. Concretamente, algunos síntomas pueden ser:
- Menor capacidad de concentración y de atención.
- Falta de energía y motivación.
- Estado de ánimo depresivo.
- Inestabilidad emocional.
- Irritabilidad.
- Trastornos del sueño y apetito.
- Ansiedad.
- Retraimiento/Aislamiento social.
- Desconfianza.
Una tercera fase aguda, que se caracteriza por la aparición de un episodio
psicótico. Este se caracteriza por síntomas positivos (delirios y alucinaciones), pensamiento confuso, lenguaje desorganizado, conducta desorganizada, cambios en los sentimientos y síntomas negativos.
Una última fase de recuperación del episodio psicótico, del que hablaremos más en profundidad en el siguiente apartado.
Tiempo de recuperación tras un brote psicótico
En la mayoría de ocasiones, las personas comienzan a recuperarse a las semanas o meses de haber empezado el tratamiento después de un primer episodio psicótico. El tratamiento en estos casos debe ser multimodal: farmacológico, psicológico, familiar y social.
La mayoría de los síntomas comienzan a ser menos intensos, llegando algunos incluso a desaparecer. Eso hace que se sientan más capaces de afrontar su vida diaria y recuperar sus rutinas.
Algunos factores que contribuyen a la recuperación son:
- Redes de apoyo social y familiar.
- Trabajo y actividades de ocio.
- Buena adherencia al tratamiento farmacológico y psicológico.
- Conocimiento adecuado sobre la enfermedad.
- Capacidad para manejar el estrés.
Sabemos que es difícil hacer frente a situaciones en las que nuestros seres queridos, pasan por etapas con circunstancias totalmente desconocidas por nosotros. Por lo que, las personas que acompañan, también necesitan de ese apoyo profesional como por ejemplo la terapia online. Si estás pasando o has pasado por una situación similar, recordarte lo valiente que has sido y que estás siendo.
Gracias lo leo y lo vuelvo a leer…
Me siento acompañada ..
Cómo tener a alguien al lado y tener respuestas … Buenas
Hola soy una paciente de salud mental de larga duración es decir llevo unos veinte años rodando por los circuitos de psicologia y psiquiatria de la publica y la privada. Mi padre a pesar de no trabajar se lavó las manos y todo el cuidado y peso de mi enfermedad recayó en mi madre que ya esta jubilada y ninguna de las dos trabaja. El problema es que mi madre se cayó en el autobus y no se podía mover y de allí paso una patrulla y la policia no quería dejarla ir pero yo no podia quedarme sola si quedara ingresada en psiquiatria aparte fui al notario y firme para que se haga cargo de mi tutoria creo yo que firme eso tampoco lo sé pero el problema es que ella tiene muchos achaques de la edad y cada dos por tres va al cap por otros problemas ahora duerme mal tiene medicación tipo orfidal y se enfada si oye algun ruido y la despierto sin querer, me quita el movil siempre que quiere porque dice que si no no descanso en toda la noche cosa que es mentira porque yo tomo mis pastillas y duermo a pierna suelta, me esconde el pc, y hasta el telefono fijo. No habla con nadie de los vecinos y no tiene ni una sola amiga y cuando se reencontro con su amiga de juventud dijo que ya no tenian nada que ver con los años y tampoco volvieron a salir ni a quedar más. Siempre vivió mi vida. Mis amigas que nunca fueron mis novias porque en fin su homofobia es 100% contagiosa fueron sus amigas porque les daba tabaco. Es fumadora. Yo no. Le digo que vaya al medico privado por lo menos porque mas vale prevenir que curar y yo ya se lo que es brotar y no quiero que le pase a ella y la ultima vez casi la ingresan pero no quiere pastillas y dice que me han sentado mal a mi las mias. Estoy exagerando? Dice que me preocupe de mi salud. No se puede hablar de sexo con ella nunca. No me da libertad a mis cuarenta años ni hacemos vida normal pero no se da cuenta.
Hola 🌷
Muchas gracias por tu confianza al compartirnos tu historia y todo lo que estás viviendo. Podemos sentir en tus palabras cuánto peso has llevado a lo largo de los años y lo complejo que resulta convivir con tantas dificultades familiares y personales. Reconocemos tu esfuerzo y el valor que supone hablar de ello.
Queremos que sepas que cuentas con nosotras, y que si lo deseas podemos acompañarte en este momento a través de nuestra terapia online. Un espacio de cuidado puede ayudarte a sostener lo que sientes y a encontrar más calma en medio de tantas preocupaciones.
Con cariño, te enviamos un abrazo grande lleno de apoyo 💛