Podemos sentir ansiedad en algunas ocasiones y no estaremos hablando de ningún trastorno ni patología, pero sí que puede derivar en algunos síntomas de un ataque de ansiedad.
Si te preguntas qué es la ansiedad, se trata de una emoción y respuesta natural de nuestra mente y cuerpo ante una variedad de cambios en nuestra vida o situaciones que percibimos como amenazantes, estresantes o inciertas. Pero, cuando esta ansiedad aumenta o llega a su pico, puede generar mucho malestar.
A continuación, abordaremos cuáles son los síntomas de un ataque de ansiedad, cuánto suelen durar y en qué situaciones pueden requerir atención médica urgente. Nos gustaría especificar que la conceptualización más adecuada sería crisis de ansiedad y no ataque de ansiedad, aunque en mucha gente utilice el otro concepto, de ahí que hablemos de síntomas de un ataque de ansiedad.
Cuáles son los síntomas de un ataque de ansiedad
Para aprender cómo saber si tengo ansiedad en esta lista encontrarás los síntomas de ansiedad más comunes, aunque pueden presentarse en diferentes intensidades y duración. Ten en cuenta que no serán exactamente los mismos síntomas de un ataque de pánico, aunque pueden coincidir.
Dificultad para respirar
Es frecuente sentir que te falta el aire o que te cuesta respirar. Tener esta sensación contribuye a la ansiedad y al miedo y puede generar todavía más ansiedad y contribuir a la crisis.
Palpitaciones o taquicardia
Puedes notar que tu corazón late muy rápido y fuerte. Y puede darte la sensación de que pierdes el control de cómo te encuentras.
Temblores y tensión muscular
Estos síntomas relacionados implican una tensión general del cuerpo o de algunos músculos concretos que al estar cargados pueden derivar en temblores o en espasmos. Los músculos se tensan, y esto puede generar temblores o espasmos en diferentes partes del cuerpo.
Mareos o vértigo
Algunas personas pueden experimentar mareos o episodios de vértigo y sentir que están a punto de desmayarse, lo que aumenta la percepción de descontrol y el miedo.
Náuseas o dolores estomacales
Es también común que la ansiedad afecte e influya en el sistema digestivo. Cuando nos afecta a nivel gastrointestinal en los síntomas de un ataque de ansiedad pueden ser náuseas, acidez, dolores abdominales, etc.
Sudoración
Es posible que también notes una sudoración excesiva que no tendrá que ver con la temperatura y en cualquier parte de tu cuerpo (por ejemplo, en la cara, manos, o en todo el cuerpo).
Sensación de irrealidad (despersonalización o desrealización)
La persona puede sentir que está desconectada de la realidad, como si estuviera viendo la situación desde fuera. También puede experimentar la sensación de que no es ella misma.
Miedo intenso
Se trata de uno de los síntomas que más angustia produce y es el miedo a perder el control o a morir. Puede aparecer en nuestra mente, por ejemplo, el miedo a tener un infarto debido a lo que estamos experimentando. Este miedo aumenta la ansiedad y puede alargar el tiempo de duración de la crisis.
Además, en la misma persona pueden presentarse diferentes intensidades y síntomas en cada ocasión. También, ten en cuenta que una crisis de ansiedad siempre termina y no pone en peligro tu vida, aunque vivir con ansiedad es extremadamente angustioso y merece la pena explorar por qué te sucede y cómo evitarlo.
¿Cuánto dura un ataque de ansiedad?
Una crisis de ansiedad puede durar en la mayoría de ocasiones entre unos minutos y una hora. Pero, al igual que los síntomas es algo variable entre personas y dependiendo de cada ocasión. Algunas veces la crisis puede ser más duradera y prolongarse hasta más de una hora, o también encadenar varias crisis de ansiedad, convirtiendo la mala vivencia en mucho más duradera.
En la mayoría de los casos, en los primeros 10 minutos se llega al punto más agudo, y progresivamente la intensidad de los síntomas va disminuyendo. Después del momento de crisis, el malestar emocional puede mantenerse por mucho más tiempo tras el mal momento. La ansiedad y el cansancio tienen mucha relación, ya que la crisis de ansiedad deja en consecuencia una gran sensación de agotamiento debido a la tensión y a la hiperactivación, y también la preocupación o el miedo de que se repita.
Con herramientas de autogestión y regulación emocional puede reducirse el tiempo de crisis. Poderte dar autoinstrucciones que te calmen, centrar tu atención en tus sentidos y utilizar técnicas de relajación para la ansiedad pueden ser herramientas útiles, también para reducir la intensidad de los síntomas. Si quieres más información sobre esto puedes consultar nuestro artículo qué hacer cuando me dan ataques de pánico.
¿Te pueden ingresar por un ataque de ansiedad?
Aunque se perciba como algo extremo, una crisis de ansiedad no pone inmediatamente en peligro tu vida. Pero, debido a esa experiencia física tan intensa, muchas veces la gente acude a urgencias para pedir ayuda. Lo que normalmente sucede es que examinan las dolencias que tienen y, en caso de que todo esté correcto, pueden determinar que se debía a una crisis de ansiedad.
El ingreso hospitalario podría darse en otros casos: cuando estos síntomas sean severos y prolongados en el tiempo, y no desaparezcan aplicando estrategias de gestión de crisis de ansiedad. Especialmente en casos de dificultades respiratorias, o dolor en el pecho para descartar otros problemas de salud. También se daría un ingreso en caso de que la persona presentara conductas autolesivas o ideaciones suicidas.
En situaciones leves o si el episodio se repite es idealmente el personal sanitario te dará recomendaciones sobre cómo actuar y cuidarte en estos casos. También pueden proponerte un plan de tratamiento. Sobre estas recomendaciones, si esto te sucede o sucede a alguien de tu entorno puedes consultar qué hacer cuando alguien tiene un ataque de ansiedad.
Resumen:
En definitiva, una crisis de ansiedad es una experiencia intensa y angustiante. Suele presentar una amplia gama de síntomas dependiendo de la persona y del momento y que nos pueden parecer peligrosos, aunque no sea así. Suelen ser breves, desaparecen por sí solos y no tienen por qué requerir un ingreso hospitalario.
Pese a eso, si estás teniendo episodios con síntomas de una crisis de ansiedad o un ataque de pánico es recomendable que busques ayuda profesional. Aprender a reconocer qué te sucede y cómo afrontarlo mejorará tu calidad de vida.
Fuentes:
- Medline Plus (2024). Trastorno de pánico. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000924.htm
- Manual MSD, (2023). Ansiedad y trastornos relacionados con el estrés. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/crisis-de-angustia-y-trastorno-de-angustia