Embarazo psicológico: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

Escrito y revisado por Paula Campos

Artículo actualizado el

El embarazo psicológico, también conocido como pseudociesis, es un fenómeno en el que una persona cree firmemente estar embarazada, llegando incluso a experimentar síntomas físicos similares a los de una gestación real. Aunque no hay embarazo biológico, sí existe un proceso emocional y psicológico profundo detrás de esta vivencia.

Si tú o alguien cercano está atravesando una situación así, queremos que sepas que no estás sola. Por ello, en este artículo vamos a hablar sobre qué es el embarazo psicológico, cuáles son los síntomas más comunes y qué tipo de tratamiento existe para poder ayudar a superarlo.

¿Qué es un embarazo psicológico o pseudociesis?

El embarazo psicológico, o pseudociesis, es una experiencia en la que la persona desarrolla síntomas físicos y emocionales propios de la gestación sin que exista embarazo real. Tal como señalan Calle Mena, Villa Gómez y Arróniz Gutiérrez (2021), este fenómeno combina factores biológicos y emocionales, y puede vivirse con gran intensidad debido a la fuerza de las emociones implicadas.

Un trastorno somatomorfo implica que una persona experimenta síntomas físicos reales, pero que no tienen una causa médica identificable, sino que están profundamente vinculados al estado psicológico o emocional.

Hay que diferenciarlo de los trastornos delirantes o la simulación, ya que en el embarazo psicológico no hay una intención de mentir ni hay pérdida total del juicio. No es un engaño ni una fantasía consciente, sino una manifestación de la estrecha conexión que existe entre la mente y el cuerpo, donde emociones profundas y conflictos internos pueden llegar a desencadenar cambios físicos reales. La persona cree que realmente esta embarazada y su cuerpo refleja esa creencia.

¿Cómo saber si tengo un embarazo psicológico o real?

Distinguir entre un embarazo psicológico y uno real puede ser difícil cuando los síntomas físicos son tan parecidos. Sin embargo, hay algunas claves importantes que pueden ayudarte a diferenciarlo.

Lo primero de todo, hazte una prueba de embarazo. La forma más rápida y sencilla de salir de dudas es mediante una prueba de embarazo. Puedes hacerte una prueba de orina (test casero) o un análisis de sangre. Si el embarazo es psicológico, ambas pruebas darán resultados negativo, porque no hay presencia de la hormona del embarazo.

En segundo lugar, la consulta médica y la ecografía, un médico puede confirmar con total certeza si hay o no un embarazo. Se realiza una exploración física, análisis clínicos y sobre todo una ecografía que permite ver si existe o no un embrión o un feto en desarrollo. Si el embarazo es psicológico, la ecografía se mostrará un útero vacío, sin signos de gestación, aunque la persona sienta síntomas reales.

En tercer lugar, observar el contexto emocional, es decir, ser consciente del momento vital en el que te encuentras, si existe un deseo fuerte de ser madre, si has tenido una pérdida reciente de un embarazo, si existe miedo al embarazo o si hay presión social o familiar o incluso un duelo perinatal (la pérdida de un embarazo anterior o un bebé).

Y en cuarto lugar buscar ayuda psicológica. Un embarazo psicológico no es una invención ni una locura, es una manifestación emocional muy potente que puede generara mucho sufrimiento.

Como señala EFEsalud (2014), el abordaje del embarazo psicológico requiere un acompañamiento respetuoso y profesional, que atienda tanto los aspectos físicos como las emociones implicadas. Por eso, hablar con un profesional de la salud mental es clave y hay que pedir ayuda a un psicólogo online que facilita el acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento. Un psicólogo especializado puede ayudarte a explorar las causas emocionales detrás de lo que estás sintiendo, acompañarte con respeto y sin juicio, y ayudarte a recuperar el equilibrio.

embarazo psicológico qué es

¿Cuáles son los síntomas de un embarazo psicológico?

Uno de los aspectos más impactantes del embarazo psicológico es que puede generar síntomas físicos y emocionales muy parecidos a los de un embarazo real, a pesar de no haber un feto en desarrollo. Estos síntomas son reales y producidos por el cuerpo, influenciado por factores emocionales y hormonales:

Síntomas físicos

  • Ausencia de menstruación (amenorrea): el cuerpo puede detectar el ciclo menstrual, tal y como ocurre en un embarazo real.
  • Náuseas y vómitos: muy parecidos a los del primer trimestre de un embarazo.
  • Crecimiento de abdomen: el vientre puede inflamarse o tensarse, generando así la sensación de que está “creciendo”.
  • Sensación de movimiento fetal: algunas mujeres pueden llegar a sentir movimientos, llamados “pataditas” dentro del abdomen.
  • Aumento de peso: puede aparecer la retención de líquidos, ansiedad e incluso cambios en la alimentación.
  • Cambios en los senos: puede aparecer mucho dolor, hinchazón y sensibilidad y algunas ocasiones aparece la secreción de leche.
  • Fatiga o somnolencia: el cansancio constante puede reflejar el impacto emocional y físico.
  • Antojos alimenticios o cambios en el apetito

Síntomas emocionales o psicológicos

  • Fuerte convicción de estar embarazada: la mujer siente y cree firmemente que está embarazada.
  • Ansiedad relacionada con el embarazo: deseo intenso de tener un hijo, miedo a quedarse embarazada o la presión social.
  • Tristeza, frustración y confusión: especialmente cuando hay que enfrentarse a la negativa del médico, cuando te dicen que los síntomas no encajan con la realidad.
  • Sentimiento de culpa o vergüenza
  • Confusión y desorientación
  • Negación de la realidad médica: puede ser que haya una resistencia por parte de la mujer para aceptar los resultados.
  • Sensación de aislamiento o incomprensión: en muchas ocasiones se sienten solas, aisladas, avergonzadas y poco comprendidas por su entorno.
  • Pensamientos obsesivos sobre el embarazo
  • Estrés emocional y agotamiento psicológico
  • Insomnio o problemas en el sueño: Muchas mujeres que viven un embarazo psicológico tienen dificultades para conciliar el sueño o descansar bien. Esto puede deberse a la ansiedad por el embarazo, a pensamientos recurrentes sobre el embarazo o al estrés por la incertidumbre de lo que están viviendo. La falta de descanso solo agrava el agotamiento físico y emocional, generando un ciclo difícil de romper.

¿Cuáles son las causas de un embarazo psicológico?

El embarazo psicológico, o pseudociesis, no tiene una única causa, sino que es el resultado de la interacción de varios factores, entre los que se encuentra los factores emocionales, psicológicos, sociales y en muchas ocasiones hormonales. Es una situación muy compleja, ya que el cuerpo reacciona de forma real a una situación emocional intensa, como si realmente estuvieras gestando un bebé, aunque el embarazo no exista.

A continuación vamos a explicar cuales son las causas más comunes:

Deseo profundo a ser madre

Esta puede ser una de las causas mas frecuentes, puede ser que se lleva intentado ser madre durante mucho tiempo y no haya éxito de quedarse embarazada o que se atraviese por procesos de infertilidad o de tratamientos de reproducción asistida. El deseo de ser madre puede ser tan intenso que puede generar una conexión psicosomática tan fuerte que el cuerpo responde como si realmente estuviera embarazada.

Duelo perinatal o pérdida gestacional

Después de vivir una situación traumática como un aborto espontáneo, una muerte fetal o neonatal, se puede experimentar un desarrollo de un embarazo psicológico como una forma inconsciente de llevar el vacío emocional que se genera después de esa pérdida. El cuerpo puede reaccionar como si quisiera “reparar” lo que se ha perdido, creando así síntomas reales del embarazo.

Miedo o ansiedad extrema ante un posible embarazo

El temor intenso que se puede generar a quedar embarazada puede desencadenar una pseudociesis. Esta ansiedad puede hacer que el cuerpo reproduzca síntomas reales de gestación, como náuseas o falta de menstruación.

Presión social o familiar

Existen algunos contextos culturales o familiares donde la mujer tiene que ser madre a cierta edad o incluso después del matrimonio, esa presión externa puede desencadenar una respuesta psicosomática. En estos casos, el embarazo psicológico puede aparecer como un reflejo del conflicto entre lo que se desea, se teme o se espera socialmente.

Factores hormonales y neuroendocrinos

Aunque la base principal del embarazo psicológico es emocional, el estrés y las emociones intensas pueden provocar alteraciones hormonales menores (por ejemplo, de prolactina, estrógenos o cortisol) que desencadenen síntomas físicos: ausencia de menstruación, cambios en los senos, fatiga, etc.

Trastornos psicológicos previos o coexistentes

En algunos casos, el embarazo psicológico puede presentarse en personas con trastornos del estado de ánimo (como depresión o trastorno de ansiedad), trastornos somatomorfos o, en casos muy poco comunes, dentro de cuadros psicóticos. Sin embargo, la mayoría de las mujeres con pseudociesis no presentan trastornos mentales graves ni han perdido el contacto con la realidad.

Preguntas frecuentes sobre el embarazo psicológico

¿Qué es el embarazo psicológico?

El embarazo psicológico, o pseudociesis, es una experiencia en la que una persona presenta síntomas físicos y emocionales propios de la gestación sin que exista embarazo real.

¿Cuáles son los síntomas del embarazo psicológico?

Pueden incluir ausencia de menstruación, hinchazón abdominal, aumento de peso, cambios en los senos, náuseas y percepción de movimientos fetales, sin embarazo biológico.

¿El embarazo psicológico tiene tratamiento?

Sí. El acompañamiento profesional es fundamental para abordar las causas emocionales y físicas implicadas, siempre desde el respeto y la comprensión.

Referencias

Calle Mena, M. del C., Villa Gómez, P. M., & Arróniz Gutiérrez, M. (2021). Pseudociesis. Embarazo psicológico. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 16(10), 523–530.

EFEsalud. (2014, 21 de julio). Embarazo psicológico, la gestación fantasma. ¿Cómo tratarlo?.

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

El contenido ha sido redactado con fines divulgativos, en ningún caso puede sustituir la valoración de un profesional. El artículo ha sido revisado por el equipo de redacción clínica.

Artículo escrito y revisado por Paula Campos | Graduada en psicología, con n.º de colegiada M-37415. 5 años de experiencia como psicóloga general sanitaria.

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00
Somos estupendas psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.