Ego: Qué es el ego y ejemplos | Ep. 131

Hola bonitas y bienvenidas un domingo más al podcast de Somos Estupendas. Hoy tenemos un podcast muy interesante que nos acerca al concepto del ego, Hablamos con Areia, psicóloga del equipo profesional de las psicólogas de Barcelona en Somos Estupendas.

Diferentes recursos tanto del blog como del podcast han estado destinados a hablar de la autoestima: tipos de autoestima o cómo tener una buena autoestima. La pregunta es: ¿el ego es lo mismo que la autoestima? ¿qué es realmente el ego? ¿qué diferencias existen entre ambas?. En este episodio abordaremos en profundidad qué es el ego para así dar respuestas a estas preguntas. 

Qué es el ego

Ego en latín significa “yo”.  A lo largo de los años y diferentes autores en psicología relacionan el ego para hacer referencia a la conciencia de la propia persona, la capacidad para que la persona se reconozco a si misma, percibir la realidad y la propia personalidad. Es decir, el ego se relaciona con lo que la persona entiende como su “yo”.

El ego hace referencia a lo que hemos creado sobre nosotras mismas. Socialmente en ocasiones se utiliza la expresión del ego para hacer referencia a una forma de valoración que la persona hace de ella misma en exceso “Tiene un ego muy grande” “Su ego no la deja ver más allá”. Se utiliza en aquellos casos donde la persona tiende a tener una creencia en la que se posiciona por encima de las demás.

Existe bastante fusión con el ego aunque es importante destacar que es una parte más de la persona, no es el todo. 

Una de las corrientes de la psicología que más vinculación ha tenido con el ego es el psicoanálisis. De hecho, desde esta perspectiva se entiende este concepto como el “principio de realidad”. Entiende el ego como la suma de nuestras vivencias y la interpretación de las mismas, un sistema de protección que surge desde los primeros momentos de la vida. 

Aprender sobre el ego y cómo gestionarlo ayudará a responsabilizarnos de nuestra forma de actuar para así, no asumir nuestras reacciones automáticas si no ser conscientes de elegir cómo responder.  Si vivimos dominadas por el ego estaremos experimentando una distorsión de la realidad basada en lo que nos gustaría que fuera pero no es. 

Cómo saber si actúo dominada bajo el ego

Conocer si actúas o no domina bajo el ego requiere de un proceso de instrospección. De mirar hacia dentro y reflexionar acerca de los siguientes puntos:

Fusión con el pensamiento

Sentirse dominada por lo que nuestra mente nos dice sin poder tomar la distancia para diferenciar la realidad. Se ve la realidad desde la interpretación de la mente (que no tiene por qué estar ajustada a la realidad)

Búsqueda constante de aprobación externa

Encontrar la validación en lo externo porque es la fuente de reconocimiento. Falta de autoconomiento y autoconcepto.

Resistencia al cambio

Aferrarse a lo que se conoce acerca de cómo pensar y cómo actuar sin responsabilizarse de la respuesta que realmente se quiere ejecutar.

No aceptación de la realidad

La realidad es la que se ha creado la persona y existirá resistencia y mecanismos de protección que se activarán frente a la realidad.

Autoestima dañada

Se produce una baja autoestima. Un discurso basado en ideas que realmente la persona no se cree sobre ella. Por esta razón se necesita la aprobación constante del entorno.

Cómo evitar que el ego nos domine

Tiene la capacidad de influirnos y sin ser conscientes se puede terminar siendo esclavo del mismo. El cómo nos relacionamos con él ayudará a tomar conciencia de cómo influye y así aprender a gestionarlo de una manera diferente (y sobre todo, elegida)

Si estás leyendo esto y crees que el ego te domina, tranquila. A continuación se recogen algunos puntos para evitar que el ego nos domine:

  • Comprender el funcionamiento de este concepto para así poder coger responsabilidad de lo que nos determina y lo que no
  • Pedir ayuda. Iniciar un proceso de terapia puede ser una buena herramienta para deshacerse de la dominación que el ego puede estar ejerciciendo. Trabajar en la autoestima.
  • Reorientar el foco hacia dentro. No tratar de buscar la aprobación en el exterior. Focalizarse en poder conocerse a una misma.
  • Origen. Conocer cómo se construyó la realidad a través de la cual el ego nos muestra la vida para de esta manera poder liberarse de aquello que ya no reconocemos.

Ejemplos de ego en una persona

Existen diferentes tipos que pueden predominar en la persona (o también una combinación de ellos). 

· Sabelotodo. Como bien recoge la palabra, esa parte de la persona que cree tener la razón absoluta y la única verdad mostrándose poco tolerante con cualquier otra realidad que no sea la suya.

· Insaciable o acaparador. Mantiene el foco en lo externo con la necesidad constante de llamar la atención.

· Orgulloso. No le gusta perder y es incapaz de reconocer los errores.

· Manipulador. Trata de tener siempre el control de la situación y usará aquellas técnicas necesarias para que todo salga a su favor.

· Defensivo. Utilizar el ataque como defensa frente a todo aquello que no cuadra con su realidad.

· Miedoso. Reaccionan desde la evitación, la paralización o la huida.

Diferencia entre ego y autoestima

No es lo mismo el ego que la autoestima y por esta razón es importante exponer cuáles son las diferencias. 

La autoestima es clave en nuestra salud emocional, mental y física. Sin embargo, actuar dominadas por el ego puede afectarnos a todas estas áreas.

Es posible “tener” mucho ego (actuar dominadas por esta parte) y a la vez que nuestra autoestima se encuentre dañada. Sin embargo, es probable que una autoestima sana y trabajada ayude a distanciarnos de actuar bajo el ego. 

La principal diferencia reside en los propios términos. 

La autoestima está relacionada con el amor propio, lo que pensamos de nosotras mismas. El amor que nos procesamos. El ego tiene que ver con algo más externo, ¿qué piensan los demás de mí?. Esto se refleja en los siguientes puntos:

  • Aceptación de la realidad. Si la realidad contiene crítica fuera de lo que la persona tiene construido desde su ego le reportará mucho malestar. Sin embargo, cuando se acepta esta realidad desde la autoestima dará lugar a la reflexión y al crecimiento
  • Intolerancia con otras creencias. Actuar bajo el ego a diferencia de la autoestima lo que hará es que la persona se muestre más rígida en todo aquello que no corresponda a la realidad tal y como la tiene creada. 
  • Ver a los demás. Permitirse preocuparnos por los demás, lleva a poner el foco en una misma. Trabajar en nuestra autoestima sí nos permite conectar con el resto de vínculos.

Las personas que se responsabilizan de nutrir su amor propio no dependerán tanto de su ego, es decir, de la necesidad de aprobación. Será importante trabajar en valorarse y aceptarse por lo que somos.

Como siempre, gracias por acompañarnos una semana más, nos escuchamos el próximo domingo. Gracias también por vuestras puntuaciones y comentarios en Spotify y en Itunes, eso nos ayuda a crecer.

Humana en constante aprendizaje y evolución, además de cofundadora y CEO de Somos Estupendas y futura psicóloga.

Deja un comentario