Apego evitativo: Qué es, causas, ejemplos y cómo tratarlo

Escrito y revisado por Marta Ridaura

Artículo actualizado el

El apego evitativo es un estilo de apego en el que las personas tienden a evitar la cercanía emocional por miedo a depender o ser heridas. Nace del deseo de protegerse, pero a veces termina alejándonos del vínculo que más anhelamos. En este artículo te contamos qué es, por qué aparece y cómo reconocerlo en ti o en quienes te rodean.

Qué es el apego evitativo

El apego evitativo es un estilo de vinculación emocional que se desarrolla cuando, en la infancia, aprendemos que expresar nuestras necesidades o emociones no siempre recibe una respuesta acogedora. Como forma de protección, la persona tiende a reprimir su afecto y a mantener la distancia para no sentirse vulnerable.

Este modo de relacionarse puede extenderse a la vida adulta, haciendo que cueste confiar, pedir ayuda o dejarse cuidar. Comprenderlo es el primer paso para construir vínculos más seguros y cercanos.

Ejemplos de apego evitativo

  • Una criatura que invalida sus emociones cuando algo le duele porque los adultos no se muestran disponibles.
  • Una persona que evita hablar de sus emociones y sentimientos con su pareja, y prefiere mantener una distancia emocional.
  • Una persona que en los momentos de conflicto necesita huir y/o alejarse de su pareja porque siente que tiene que protegerse.
  • Una criatura que se muestra indiferente o desapegado hacia su figura de apego, y que no busca la proximidad ni el contacto físico.
  • Una persona que evita involucrarse en relaciones profundas y duraderas, y que prefiere mantener relaciones superficiales y sin compromiso.

Por qué aparece el apego evitativo

El desarrollo del apego evitativo, se asienta en la mayoría de las situaciones en la relación con nuestra madre/padre. Por ello, las causas de este apego se suelen dar en la infancia. A continuación hablaremos sobre algunas de ellas:

Experiencias tempranas de rechazo o de abandono

Aquellas criaturas que han experimentado este tipo de situaciones pueden tender a la evitación y a mantener una distancia emocional como mecanismo de defensa.

Padres sobreprotectores o controladores

Los niños que han vivido en un ambiente en el que sus padres les limitan su independencia, les controlan en exceso pueden desarrollar una actitud de evitación como forma de poder ser autónomos y sentirse libres.

Modelos evitativos en la familia

Si la figura de apego del niño ha experimentado apego evitativo en su propia infancia, es más probable que transmita este modelo de apego a su hijo.

Situaciones de abandono o negligencia en la infancia

Cuando los padres no atienden las necesidades y el niño aprende que sus progenitores no son consistentes.

apego evitativo

Características del apego evitativo

Cada tipo de apego tiene unas características que lo definen. El apego evitativo, lo podemos entender a través las siguientes:

  • Suelen ser personas muy independientes. En ocasiones rechazan la cercanía emocional con sus parejas.
  • Pueden aparentar una falsa seguridad, que en muchas ocasiones se debe a que evitan conectar con sus emociones.
  • Suelen presentar dificultades para poder confiar en los demás, por lo que puede resultarles difícil formar relaciones sanas.
  • Pueden tener miedo a tener intimidad ya que se sienten vulnerables, llegando a evitar el contacto emocional con sus parejas.
  • Tienen necesidad de mantener las emociones controladas, incluso llegando a evitar conectar con ellas.
  • Presenta dificultades sobre todo en relaciones con personas que tienen estilos de apego en la pareja diferentes.

Es decir, en términos generales, las personas con un estilo de apego evitativo, tienden a huir o evitar de sus propias emociones y a sentirse incómodos ante la expresión emocional de los demás.

Cómo tratar a una persona con apego evitativo

Superar el apego evitativo requiere un proceso de autoconocimiento y acompañamiento terapéutico. A través de la terapia psicológica online, es posible explorar las experiencias que originaron este patrón y aprender nuevas formas de vincularnos desde la confianza y la cercanía emocional.

El objetivo no es cambiar quién eres, sino transformar la manera en que te relacionas contigo misma y con los demás, acercándote poco a poco a un estilo de apego más seguro. Algunas estrategias que pueden resultar efectivas son:

Conectar con las emociones y sentimientos

Un buen punto de partida para mejorar este tipo de apego es poder trabajar la conexión con las emociones, así como la identificación de las situaciones que generan mayor malestar.

Autoestima

En muchas ocasiones este estilo de apego está muy relacionado con pensamientos como “no soy merecedora de cariño”, “no valgo suficiente”, “no me merezco que me quieran”. Por ello, trabajar los tipos de autoestima y los pensamientos negativos, puede mejorar la relación contigo misma y con tus relaciones.

Trabajo de heridas emocionales

Además de los anteriores puntos, será fundamental poder realizar un trabajo de las heridas emocionales generadas en la infancia a raíz de este estilo de vinculación. De esta forma podremos sanar nuestras heridas y comenzar a crear nuevas dinámicas en las relaciones que sean más saludables.

Cómo tratar el apego evitativo en pareja

En caso de tener pareja, este estilo de apego puede conllevar situaciones de conflicto, ya que en los momentos en los que una persona con apego evitativo se siente vulnerable tiende a huir. Por ello, es importante que si estamos en pareja podamos tener un diálogo abierto en el que podamos trasmitir calma y seguridad, y explicar nuestra necesidad de espacio en algunas ocasiones.

El apego evitativo es un patrón relacional, en el que aparece una forma de vincularnos emocionalmente de forma insegura, tendiendo a evitar nuestras emociones y sentimientos. Sin embargo, con terapia de pareja y centrado en las emociones, es posible modificar este patrón y establecer relaciones de apego saludables y satisfactorias.

Si te identificas con algunos de los comportamientos asociados al apego evitativo, no dudes en buscar ayuda profesional para trabajar en ello.

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

El contenido ha sido redactado con fines divulgativos, en ningún caso puede sustituir la valoración de un profesional. El artículo ha sido revisado por el equipo de redacción clínica.

Artículo escrito y revisado por Marta Ridaura | Graduada en Psicología, con n.º de colegiada M-35954. 7 años de experiencia como psicóloga sanitaria especialista en duelo perinatal e infertilidad.

36 comentarios en «Apego evitativo: Qué es, causas, ejemplos y cómo tratarlo»

  1. Muy valioso y claro este articulo, me ayudo a despejar algunas dudas, personalmente estoy pasando por esta situación, y estoy buscando mucha información herramientas dé auto sanación , muchas gracias por brindarnos este espacio

    Responder
    • Hola, bonita 🌷
      Muchas gracias por tus palabras. Nos alegramos mucho de que esta información te haya servido de ayuda.
      ¡Un abrazo muy grande!

      Responder
  2. Hace un tiempo que me enteré específicamente en el “nombre” o identificación de lo que me ha pasado durante toda la vida, siempre he sabido e identificado mi forma de actuar hacia las demás personas que me importan pero no sabía el porque, últimamente me ya interesado más leer y buscar formas de solucionarlo para estar mejor en mi familia. Gracias muy interesante información

    Responder
    • Hola, Liz🌷
      Nos alegra mucho que estés pudiendo encontrar respuestas a aquellas dudas que tenías y que identificarlo te esté ayudando. Nos alegra también que este contenido te resulte interesante. Queremos decirte que, si necesitas cualquier cosa, estamos aquí para ti. Te mandamos un abrazo enorme💞

      Responder
  3. Este tipo de apego lo tiene mi esposo y es tal cual lo que le pasa a eso digamos que siempre ante cualquier discucion informa que yta b o quiere seguir, se que tuvo una infancia dura pior el rechazo del papa pero no se como ayudarlo, el siempre aplica la ley del hielo y jamas habla.

    Responder
    • Hola, Lili 🫶🏻

      Gracias por escribirnos y compartir tu situación relacional. Entendemos el malestar y la complejidad que suponen dichas situaciones en la relación de pareja. El apego se desarrolla desde nuestra crianza, siendo un primer paso la consciencia sobre el tipo de apego que mantenemos en nuestras relaciones. Te animamos a crear un espacio de comunicación, desde la asertividad, donde hablar sobre vuestras necesidades y cómo os sentís, así como valorar la opción del proceso terapéutico, ya que el apego es muy trabajado en terapia. Te dejamos toda la información sobre nuestro acompañamiento terapéutico.

      Te mandamos un fuerte abrazo 💞

      https://somosestupendas.com/terapia-online/

      Responder
    • Hola Liz; tengo una hija de 17 años y hoy me habló de el apego evitstivo ” y me llamo la atención y me metí a investigar ,y me topé con Tigo , pregunto utds hablan de parejas ,pero que hay con la familia ,la mamá !? Me gustaría mucho poder saber más para ayudar a mi hija ,gracias .

      Responder
  4. Llegué a este artículo porque conocí a alguien que en cuanto le dije “te quiero” comenzó alejarse de mí, me dice cosas como “eres increíble” o “quisiera poder sentir como tú”, “no sé porqué soy así”, “quisiera poder hablar como tú lo haces”, cuando busco acercarme a él para saber hacia donde vamos, saber que quiere o que siente, me dice que le estoy reclamando, que va a tomar distancia por que no quiere discutir, pero se mantiene ahí platicando su dia a día. Estoy en un punto donde no se si debo marcharme para no involucrarme porque me hace sentir rechazada y al mismo tiempo querida y él no sabe cómo expresarse y creo que se siente mal pero yo no sé cómo se le puede ayudar, no se cómo aconsejarle que acuda por ayuda o como informarle que es lo que le pasa sin que se sienta abrumado

    Responder
    • Hola, Naeli 🌷

      Entendemos el malestar que sientes ante estas situaciones, tiene que ser realmente confuso. Tal y como expresas, dicha confusión de sentimientos genera malestar, sobre todo cuando una de las personas tiene aclarados y reafirmados sus sentimientos. Asimismo, el tipo de apego que se mantiene a lo largo de cada historia de vida es importante tenerlo en cuenta. La consciencia de cómo nos vinculamos y qué nos genera cada relación es esencial. Os animamos a poder conversar sobre ello.

      Te mandamos un gran abrazo 💞

      Responder
  5. Hola,

    Me ha parecido muy buen artículo y de gran utilidad. Lo que no me ha gustado es que, tanto el blog como su entorno, van orientados a la mujer. Pues los hombres también necesitamos ayuda y orientación.

    Responder
    • Hola, Josep🌷
      Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra mucho que este contenido te haya ayudado. Entendemos que lo hayas recibido de esta forma. Sin embargo, nosotras siempre hablamos en femenino para referirnos a las personas, y de esta forma no excluir a nadie. Por supuesto todas las personas nos merecemos ayuda y orientación y queremos que sepas que aquí nos tienes para lo que necesites. Un abrazo enorme🥰

      Responder
  6. ¿Cómo diferencias el apego evitativo del desinterés?.

    Las personas ofrecemos con cada quien lo que nos apetece mostrar. Hay personas cuya infancia les causó too esto del apego evitativo, pero algunas veces conectan tan bien con alguien que, de hecho, muestran ser todo lo contratrio a “evitativo” y pasan a ser más bien apego ansioso.

    ¿Cómo puede uno saber si la otra persona sí tiene un vínculo emocional con uno y simplemente se está protegiendo detrás de su escudo de apego evitativo, o si en realidad está es fastidiada de uno y quire huir pero es porque no le agradamos?

    Puede ser confuso.

    Responder
    • ¡Hola!

      Entendemos la confusión en relación a los tipos de apego. Tal y cómo compartes, en el apego evitativo no tiene por que existir un desinterés, únicamente, en su gestión emocional y relacional, mantienen conductas que marcan más limites de distancia o de evitación en situaciones de afrontamiento o resolución por rechazo a sentir malestar. Las personas con desinterés relacional no suelen mantenerse presentes, de hecho suelen ser cambiantes a nivel de vínculos, pudiendo llegar a buscar la novedad constante.

      Te mandamos un abrazo 💞

      Responder
  7. En el momento debido a este tipo de situaciones de apego, estoy en una encrucijada, conocía de lo sucedido a mi esposa en su niñez y adolescencia, intente ayudarla cuando nos conocimos e iniciamos la relación, la amo, quiero y respeto como mujer, esposa y madre, amiga, pero desafortunadamente, presiento que esto sucedido, fue un detonante, para que de un a momento a otro, se apartara de nuestra casa y me dejara con mi hija. Presentía esto podía suceder. Hoy estamos en un proceso de familia y pareja y le pido a Dios nos ayude.

    Responder
    • Hola, Héctor 🌷

      Sentimos mucho el malestar que sientes ante lo ocurrido, es realmente difícil de afrontar y gestionar. El apego y cambios en la vinculación resultan, en ocasiones, confusos, sobre todo tras una construcción de una relación en años. Entendemos la tristeza que sientes ante los cambios en la relación familiar.

      Lo que necesites aquí estamos,

      Te mandamos un gran abrazo 💞

      Responder
  8. Me enamoré de un hombre, del que yo soy poquitos años mayor que él. El viene de familia conflictiva, con problemas en la justicia, infancia de malos tratos, momentos de abandonos, algun trauma demás. Nos conocimos desde una tragedia que le ocurrio y que me tocó de cerca a mí. Me costó lñegar a habñar, establecer, siempre todo bien. Llegó un día el primer beso, la primera vez en intimidad… pero ahora nos dedicamos añ contacto fisico por asi decirlo, pero luego de eso ni antes no hay besos, caricias sobre todo eso, los besos o abrazos. Primero decian que el tiene retraso madurativo, autismo. Ahora que leí esto yo me encantaría saber como puede intervenir. No somos pareja pero sí tenemos encuentros. Me encantaría ayudarlo y es que estoy enamorada de él. Hace 4 años. Sigo con la esperanza de que él retome su camino, se deje ayudar por profesionales. Una vez me dijo TE QUIERO Y TE QUIERO TANTO. Lo que le habra costado decirmelo… En fin… Un abrazo.

    Responder
    • Hola, Claudia 🌷

      Muchas gracias por escribirnos. Entendemos el malestar y el dolor que derivan de dichas situaciones, sobre todo de las heridas emocionales de la historia de sufrimiento personal, derivando en estilos de apego que generan confusión y dolor en nuestras relaciones. Para poder ayudaros, sería necesario acompañaros en un proceso terapéutico individual, en el que poder compartir e indagar sobre vuestra historia de vida personal, dando el espacio necesario a la consciencia y sanación. Os dejamos la información sobre nuestros procesos terapéuticos, nuestro equipo está aquí para lo que necesitéis.

      Os mandamos un gran abrazo 💞

      https://somosestupendas.com/terapia-online/

      Responder
  9. Me parece que aveces puedes llegar a padecer caracteristicas de cada apego. Hace meses estoy en una relacion con una chica que amo y me parece que aveces puede llegar a ser evitativa pero eso tampoco impidio que con el tiempo tratase de mejorar para mi y para ella lo que con el tiempo ha hecho que se abra un poquito hacia mi. Sin embargo apesar de todo creo tener en ciertas ocasiones algo de apego ansioso y bueno ella sigue teniendo ciertos comportamientos evitativos pese al cariño y el cambio que ha tenido y eso suponiendo tambien que sus anteriores relaciones eran distintas porque en ellas era igualmente un apego evitativo mutuo.

    Responder
  10. Siento, por mi propia experiencia, que por miedo a ser abandonados, o sentirnos abandonados, podemos, una misma persona, manifestar tanto momentos de apego evitativo o ansioso. Personalmente, he pasado por momentos de apego seguro, cuando sentía seguridad en la pareja. Y ansioso o evitativo, en otros momentos, cuando algún miedo lo desencadenaba. Pero no como u a constante. Sino, en algunos momentos, como respuesta a algún miedo que lo desencadenaba. Pero cuando lo entendimos, lo sanamos inmediatamente. Dándonos día a dia seguridad, y, sobre todo, sintiéndonos independientes y seguros con nosotros mismos. Ha sido un hermoso aprendizaje. Dolió cuando creímos que todo se terminaba, pero después, fuimos más felices que nunca, pudimos avanzar con confianza

    Responder
  11. Me gusto la información, soy parte de una red de apoyo entre mujeres y estamos viendo este tema, además me sentí identificada con algunas características de este tipo de apoyo, gracias

    Responder
  12. Llegué a este articulo, porque estoy saliendo con un chico que realmente me agrada, pero no puedo demostrarle el cariño que siento, no se sabia si por miedo o vergüenza, pero con lo que leí me sentí muy identificada y ahora entiendo un poco mas el porqué no puedo

    Responder
    • Hola, Andrea 🌷

      Gracias por compartir esto con nosotras. Es muy valiente reconocer esas emociones y darte cuenta de lo que puede estar detrás de ellas. A veces, entender el origen de nuestros bloqueos es el primer paso para abrirnos y disfrutar de nuestras relaciones de forma más libre.

      Si en algún momento sientes que necesitas apoyo para trabajar en esto, estamos aquí para acompañarte.

      Te mandamos un abrazo 💞

      Responder
  13. …Artículo muy educativo y profesional. Muy poco o casi nada se habla de estos tipos de conductas . Sin embargo, al comenzar a empaparnos sobre estos temas descubrimos que alguna vez nos hemos topado con personas que presentan éstas características. Pienso que el poder de la sabiduría nos lleva a conocernos mejor como personas y a comprendernos mejor unos a otros. Muchas gracias! 🔑

    Responder
  14. Muy interesante articulo gracias a este articulo me identifico en ciertos patrones de conducta, creo que es enfocado para cualquier ser humano
    mujer u hombre …
    excelente información

    Responder
  15. Buenas tardes:

    Agradecer el artículo y toda la info, en mi caso jamás tuve relaciones amorosas sanas, ante la primer señal de mal estar me alejaba (siempre digo lo mismo, ya la pasé mal de chica y no podía elegir , ahora si elijo ), pero hace meses conocí a alguien que me hizo sentir muchas cosas, le abrí las puertas de mi casa, mi familia, mi entorno mas preciado , y de un momento a otro dejé de sentirlas, dejé de decirle , él no sabe que hacer, pero realmente noto esto que describís, se acerca y yo me alejo más, no se de él y lo extraño, pero siento que hay algo que me frena. No había analizado la posibilidad de que me pasara de tener apego evitativo, porque dije listo el amor se fué, pero realmente no me parece coherente, uno de un dia al otro deja de sentir cosas? es normal eso?.
    claramente lo quiero mucho y no quiero lastimarlo, pero lo veo tan seguro de sus sentimientos que si lo pienso me da miedo el no poder corresponderle.

    saludos y gracias nuevamente! =)

    Responder
    • Hola, Anita 🌷

      Gracias por la confianza en escribirnos Es completamente válido sentirte confundida y alejarte cuando te encuentras con emociones intensas. El apego evitativo puede hacer que, incluso cuando hay sentimientos genuinos, nos sintamos impulsadas a distanciarnos por miedo a la vulnerabilidad o a ser lastimadas. Esto no significa que no te importe, sino que tal vez haya algo en tu historia personal que influya en cómo te relacionas con el amor y la cercanía.

      Es normal que tengas dudas, y reflexionar sobre lo que sientes es un buen primer paso. Si en algún momento necesitas apoyo para comprender estos sentimientos, nuestro equipo puede ayudarte a explorar lo que está pasando.

      Te mandamos un gran abrazo 💞

      https://somosestupendas.com/terapia-online/

      Responder

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00
Somos estupendas psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.