La ludopatía es una de las múltiples expresiones de las adicciones. Como tal, es una seria enfermedad que puede llegar a tener consecuencias graves tanto para la persona que la padece como para su entorno.
A lo largo de este artículo hablaremos sobre qué es la ludopatía, qué tipos existen y cuáles son las causas que la originan. Además, también abordaremos otros aspectos importantes como son la superación de la enfermedad y el patrón psicológico de una persona con ludopatía.
¿Qué es la ludopatía?
El término ludopatía hace referencia a la adicción al juego de azar y a las apuestas. Puesto que pertenece al grupo de las adicciones, la ludopatía también es considerada una enfermedad por las autoridades sanitarias. De hecho, está presente de forma considerable a nivel mundial y genera graves problemas en los diferentes ámbitos de la vida de las personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la ludopatía afecta al 5,5% de las mujeres y el 11,9% de los hombres. No se observan diferencias en cuanto a edad, posición social, nivel educativo o situación económica. Es decir, puede afectar a cualquier persona.
Las personas que sufren esta adicción presentan graves dificultades para resistir el irrefrenable impulso de jugar. Dicho impulso de apostar acaba convirtiéndose en una necesidad que no pueden controlar y que conlleva graves consecuencias. Es decir, el juego se vuelve patológico, puesto que no pueden controlar dicha conducta a pesar de las graves consecuencias que les supone.
Tal y como indica la OMS, se ven incrementadas las probabilidades de padecer otras enfermedades mentales e incluso aumentan las probabilidades de suicidio. Sin duda, el ámbito relacional suele perjudicarse de forma notoria. Y, por supuesto, el ámbito laboral se ve afectado con elevada frecuencia. Por último, es importante destacar que el riesgo de pobreza se eleva considerablemente.
Tipos de ludopatía
A la hora de clasificar los tipos de ludopatía encontramos diferencias entre autores. Algunos se centran en las preferencias de las personas, mientras que otros focalizan en la motivación o la evolución de la enfermedad. No obstante, también podrían tenerse en cuenta aspectos como el tipo de juego preferido o la edad de inicio de la problemática.
Si observamos la motivación de las personas podemos diferenciar dos grandes diferencias:
- Jugador/a de acción. Son aquellas personas que buscan en el juego la adrenalina y la emoción, y muestran más impulsividad. Suelen preferir juegos estratégicos o las apuestas.
- Jugador/a de evasión. Se caracterizan por ser personas que juegan para distraerse emocionalmente y desconectarse de aspectos como el estrés, la ansiedad y otras dificultades personales. Prefieren juegos que no impliquen estrategia como podrían ser las máquinas tragamonedas.
Al observar la evolución de enfermedad, una posible categorización sería la siguiente:
- Juego social. La conducta se produce de forma ocasional. Se considera que no supone un problema para la vida diaria de la persona.
- Juego problemático. La persona empieza a padecer ciertas afectaciones en su vida diaria como pérdidas económicas o problemas sociales. Sin embargo, no se cumplirían todavía todos los criterios diagnósticos de ludopatía.
- Juego compulsivo o patológico. La persona ya presenta una patología. La ludopatía genera graves consecuencias en su día a día y afecta a los diferentes ámbitos de su vida.
Como hemos mencionado anteriormente, son diversas las categorizaciones que pueden realizarse para describir los tipos de jugadores/as. Una de las más conocidas y usadas es la propuesta por Robert Custer en 1984.
Causas de la ludopatía
A continuación exponemos los principales factores que interactúan a la hora de desarrollar una adicción al juego.
Factores biológicos
A día de hoy se sabe que la genética juega un factor importante en determinados trastornos mentales. En este caso, aquellas personas con antecedentes familiares de adicción pueden tener una mayor predisposición a desarrollar una ludopatía.
Además, a nivel biológico, pueden influir otros aspectos como ciertos desequilibrios en ciertos neurotransmisores. Las alteraciones en el sistema de recompensa cerebral y en el control de impulsos también intervienen en el desarrollo de la adicción al juego.
Factores psicológicos
A nivel psicológico, también hay diferentes puntos a tener en cuenta. Por un lado, ya hemos mencionado que la adicción al juego tiene por objetivo la evasión emocional. Por otro lado, hay ciertos rasgos de personalidad pueden favorecer el desarrollo de la ludopatía. Entre ellos, destacan: impulsividad, baja tolerancia a la frustración, búsqueda de sensaciones fuertes y la necesidad de gratificación inmediata. Además, la dependencia emocional presenta una estrecha relación con la adicción al juego.
Es importante tener en cuenta que, en muchos casos, se ha observado una considerable comorbilidad con otras problemáticas de salud mental. En este sentido, la ludopatía suele presentarse en personas que padecen estrés, ansiedad, baja autoestima, depresión, trastorno obsesivo compulsivo y trastorno bipolar entre otros.
Factores sociales o del entorno
Si bien es cierto que la genética tiene un fuerte peso, a día de hoy sabemos que no es determinante. Así pues, el entorno será un factor clave en el posible desarrollo de la ludopatía. En esta línea se destacan las dinámicas familiares, sociales y culturales, así como la facilidad para acceder al juego o las apuestas. Además, en el caso concreto de la adicción la juego las dificultades económicas son también un factor de riesgo.
¿Cómo superar la ludopatía?
Como en la mayoría de problemáticas de salud mental, no hay un único tratamiento que funcione para todas las personas. Es importante que cada persona realice un trabajo de introspección y autoconocimiento para comprender con profundidad las causas que le han llevado a desarrollar ludopatía.
En la mayoría de ocasiones, será necesario pedir ayuda profesional a especialistas de la salud mental en adicciones. Además de la terapia online —que puede ser individual y/o grupal—, es posible que se requiera de intervención médica (psiquiatría). Sin duda, será necesario un trabajo de psicoeducación tanto con la persona como con el entorno, con el cual también sería recomendable intervenir. En definitiva, para superar la ludopatía es necesario realizar un abordaje holístico y adaptado a las necesidades y circunstancias de cada persona.
Patrón psicológico de un ludópata
Tal y como hemos visto a lo largo del artículo, son muchos y muy diversos los factores que influyen en el patrón psicológico de un ludópata. Así pues, es necesario tener en cuenta las diferencias individuales de cada persona junto con su contexto.
No obstante, podríamos definir el patrón psicológico de una persona que sufre una adicción al juego teniendo en cuenta ciertos rasgos comunes. En este sentido, las principales características que se observan en ludópatas son:
- Baja autoestima.
- Incapacidad de controlar el impulso de jugar y/o apostar.
- Necesidad de gratificación instantánea y sentir emociones intensas.
- Evasión emocional y de su realidad.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Dificultades para manejar el estrés y/o la ansiedad.
- Otros problemas de salud mental.
Fuentes:
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
- Custer R. L. (1984). Profile of the pathological gambler. The Journal of clinical psychiatry, 45 (12 Pt 2), 35–38.
- Organización Mundial de la Salud. (2024, 2 de diciembre). Juegos de azar y de apuestas. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gambling