Terapia EMDR: ¿Qué es y en qué consiste?

La terapia EMDR es una técnica innovadora y altamente efectiva para tratar traumas y experiencias difíciles.

Si has escuchado hablar de la técnica EMDR, pero no sabes exactamente en qué consiste, en este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber.

¿Qué es el EMDR o la terapia EMDR?

El EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares. Es una técnica psicológica utilizada principalmente para trabajar aquellas experiencias que nos están resultando difíciles de encajar.

Por tanto, se basa en la idea de que el cerebro puede procesar recuerdos dolorosos de manera más saludable a través de movimientos oculares guiados u otras formas de estimulación bilateral, para conseguir la activación de aquellos canales del cerebro que están bloqueados.

La técnica EMDR, fue desarrollada en los años 80 por Francine Shapiro y, desde entonces, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de trastornos como el trastorno de estrés postraumático, la ansiedad, la depresión y otras dificultades emocionales.

¿En qué consiste la técnica EMDR?

El EMDR se lleva a cabo en varias fases estructuradas que permiten a la persona procesar recuerdos difíciles de una forma progresiva y segura. A continuación, te presentamos las 8 fases de la técnica EMDR:

  1. Historia y planificación: Se identifican aquellos recuerdos o experiencias a través de una entrevista clínica, que han dejado una huella emocional y se establecen los objetivos del tratamiento.
  2. Preparación: Se trabajan los recursos de autorregulación emocional, aprendiendo técnicas (ejercicios de relajación, mindfulness o visualizaciones), para gestionar mejor las emociones que puedan surgir durante la terapia.
  3. Evaluación del recuerdo: Se selecciona el recuerdo específico con el que se trabajará primero, analizando diferentes elementos del mismo y midiendo el nivel de malestar que genera.
  4. Desensibilización y reprocesamiento: La terapeuta aplica la estimulación bilateral, generando que el cerebro reprocese el recuerdo de manera adaptativa y reduciendo la carga emocional que tiene asociada.
  5. Instalación: Una vez que el recuerdo ha sido reprocesado, se refuerza la creencia positiva que ha surgido durante la sesión.
  6. Exploración del cuerpo: Revisión corporal para detectar si aún queda alguna sensación de malestar al recordar la experiencia.
  7. Cierre: Al finalizar la sesión, se evalúa el estado emocional de la persona y se le recuerda que el cerebro seguirá procesando la información en los días posteriores.
  8. Reevaluación: En la siguiente sesión, se revisa si los cambios logrados se han mantenido. Si el recuerdo procesado sigue sin generar malestar, se puede pasar a trabajar otro recuerdo.

Terapia EMDR: Ventajas y desventajas

Como cualquier técnica que se utiliza en terapia, la técnica EMDR tiene aspectos positivos y algunas limitaciones, por lo que es importante conocerlas y tenerlas en cuenta para decidir si es la mejor opción para cada persona.

Ventajas de la terapia EMDR

  • Eficaz para superar un trauma complejo: Está recomendada para personas que han vivido experiencias traumáticas, ya que permite procesarlas sin necesidad de revivirlas en detalle.
  • Resultados en menos tiempo: En comparación con otras terapias, la técnica EMDR puede lograr avances significativos en menos sesiones.
  • No es necesario hablar en profundidad sobre el recuerdo doloroso: Para quienes encuentran difícil expresar todo lo sucedido, esta técnica puede ser una opción más cómoda.
  • Mejora otros problemas emocionales: También se utiliza para tratar dificultades como la ansiedad, el miedo o bloqueos emocionales.

Desventajas de la terapia EMDR

  • No resulta adecuada para todas las personas: Aunque es muy efectiva, puede que no sea la mejor opción para quienes tienen dificultades con la estimulación bilateral o ciertos trastornos psicológicos.
  • Puede generar emociones intensas: Durante las sesiones y aunque forme parte del proceso terapéutico, algunas personas experimentan recuerdos o sensaciones desagradables.
  • Requiere profesionales especializados: Es fundamental acudir a una terapeuta con formación específica en la terapia EMDR para garantizar un tratamiento seguro y eficaz.

Peligros del EMDR

A pesar de que algunas personas pueden preguntarse si existen peligros del EMDR, lo cierto es que es una técnica segura y respaldada por la ciencia. No se conocen efectos secundarios graves y, cuando es aplicada de manera correcta, los beneficios que se obtienen superan ampliamente cualquier posible incomodidad generada.

Lo que sí es importante, es acudir a una profesional con experiencia y formación en la técnica EMDR, ya que el éxito de la terapia depende en gran medida de la correcta aplicación de sus fases. Además, cada persona vive el proceso de manera única y diferente, por lo que es clave recibir acompañamiento adecuado durante el tratamiento.

Si has vivido una experiencia traumática o estás lidiando con bloqueos emocionales, la terapia EMDR puede ayudarte a sanar. Puedes aprender más sobre cómo superar un trauma y explorar otras herramientas como la terapia online para encontrar el apoyo que necesitas.

Fuentes:

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

¿El contenido te ha parecido útil?

5/5 - (1 voto)

El contenido ha sido redactado con fines divulgativos, en ningún caso puede sustituir la valoración de un profesional. El artículo ha sido revisado por el equipo de redacción clínica.

Artículo escrito y revisado por Carmen Muñoz | Graduada en psicología, con n.º de colegiada CM03167. 4 años de experiencia como psicóloga general sanitaria.

Deja un comentario