Trastornos mentales: Qué son, tipos y causas

Escrito y revisado por Rocío Penas

Artículo actualizado el

Los trastornos mentales cada vez están más presentes en la sociedad. De hecho se estima que 1 de cada 4 personas tiene o tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida. No existe salud sin salud mental y esta es la razón principal por la cual, cuidarse en este aspecto es fundamental. 

Afortunadamente, la salud mental cada vez está más presente en nuestras vidas. Por esta razón, será importante poder conocer más acerca de ella, ser conscientes de qué es y qué no es un trastorno mental, qué tipos existen y las causas y consecuencias de los mismos.

¿Qué es un trastorno mental?

Un trastorno mental se caracteriza por la alteración a nivel emocional, cognitivo y comportamental de la persona.  Esta alteración debe ser clínicamente significativa y con una gran afectación de las diferentes áreas que conforman la vida del individuo.

En quienes padecen un trastorno mental se observa que se ve afectada su capacidad de sentir, de pensar y de actuar causando todo esto un malestar difícil de gestionar asociado también a una gran inestabilidad emocional.  

Otra de las características que define a un trastorno mental es que existe una duración prolongada de los síntomas. No se trata de una reacción emocional puntual.

Trastorno mental grave

En las diferentes clasificaciones que se utilizan para referirse a un trastorno mental existe la que abarca el trastorno mental grave.

Existen dos elementos que describen un trastorno mental grave

  • Consecuencias: El trastorno mental grave afecta a todas las áreas de la vida de la persona creando muchas limitaciones que incapacitan incluso el desarrollo de lo cotidiano del día a día.
  • Tiempo: Un trastorno mental grave en muchas ocasiones se trata de un diagnóstico crónico.
Trastornos mentales

Tipos de trastornos mentales más comunes

En nuestro día a día cada vez hay más conciencia de cuidar la salud mental. Tanto es así, que hace años los trastornos mentales todavía se trataban como un tema tabú, pero, hoy día, es cada vez más frecuente escuchar alrededor personas que reconocen haber sufrido problemas de salud mental o estar trabajando para su mejora en la misma. 

En menor o mayor medida hay trastornos mentales que se conocen más, pero otros que no tanto y que es importante poder visibilizar. 

A continuación, se recogen los tipos de trastornos mentales más comunes:

Trastornos del neurodesarrollo

Este tipo de trastorno mental suele tener su comienzo en la infancia. Se caracterizan por presentar alteraciones en la adquisición de habilidades en diferentes ámbitos: a nivel motor, a nivel cognitivo y a nivel del lenguaje.

Algunas personas tendrán déficits puntuales en el área afectado, sin embargo, puede que otras necesiten apoyo de por vida. Algunos ejemplos son: discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista (TEA), trastorno de atención con hiperactividad (TDAH).

Trastornos de ansiedad

Sentir la emoción de ansiedad no es sufrir un trastorno de ansiedad. Para poder realizar un trastorno de ansiedad existen diferentes criterios que la persona debe cumplir, como por ejemplo, que los episodios de crisis ansiosas sean muy repetidos en el tiempo y sin una causa aparente que lo explique.

Esta sintomatología interfiere e incapacita a la persona en su día a día. Algunos ejemplos son: trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de pánico, agorafobia, trastorno de ansiedad social, fobias específicas, agorafobia, trastorno de ansiedad debido a una enfermedad, trastorno de ansiedad inducido por sustancias. 

Trastornos depresivos

Este trastorno mental se caracteriza por sentir tristeza (entre otros síntomas) de forma muy intensa durante un periodo prologando en el tiempo y que se vuelve muy incapacitante. Algunos ejemplos son: trastornos depresivo mayor, trastorno depresivo persistente, trastorno depresivo debido a otra enfermedad.

Esquizofrenia y trastornos psicóticos

En esta clasificación se recoge el trastorno mental grave anteriormente comentado. Lo más reseñable de este tipo de afectación es la pérdida del contacto con la realidad. Algunos ejemplos son: trastorno delirante, trastorno bipolar, trastorno esquizofreniforme.

Trastornos de personalidad

La definición que se puede encontrar en el manual diagnóstico DSM-5 se entiende como “comportamiento que se desvía de las expectativas de la cultura del individuo”. Algunos ejemplos son: trastorno límite de la personalidad, trastorno de personalidad narcisista, trastorno histriónico de la personalidad, trastorno de personalidad dependiente. 

Trastornos disociativos

En este tipo de trastornos se caracterizan por la desconexión con la realidad. Algunos ejemplos son: trastorno de despersonalización, trastorno de identidad disociativo, Amnesia disociativa.

Disfunciones sexuales

Según el DSM-5, este tipo de trastornos se definen como “alteración de la capacidad de la persona para responder sexualmente o para experimental placer sexual”.  Algunos ejemplos son: parafilias, trastorno orgásmico femenino, trastorno eréctil, eyaculación precoz. 

Causas del trastorno mental

Existen diferentes factores que puede influir en el desarrollo de un trastorno mental:

  • Genética.
  • Historia familiar.
  • Biológicos.
  • Lesiones cerebrales traumáticas.
  • Consumo de sustancias.
  • Enfermedades.

Diferencias entre trastorno mental y enfermedad mental

Entre tanta información que hoy en día existe, puede que haya confusión entre los términos trastorno mental y enfermedad mental

La principal diferencia que se encuentra entre ambos tiene que ver con el origen. La enfermedad mental tiene un origen orgánico que está más relacionado con la bioquímica del cerebro. Por otro lado, los trastornos mentales tienen que ver más con el origen en una alteración conductual, de pensamiento o emocional. 

Cómo tratar a una persona con un trastorno mental

La salud mental ha sido uno de los factores que favorecen al bienestar más excluido durante muchos años. 

No estamos educados para sostener el sufrimiento del otro, y a veces, ni siquiera el propio. Por este motivo resulta importante poder hacernos responsables de la salud mental no solo si la nuestra se ve afectada si no, cuidando a quien tenemos en nuestro entorno. 

Pequeños gestos ayudan y alivian cuando se está sufriendo un trastorno mental:

  • Proporciona un espacio sin juicio donde la persona sienta que existe la seguridad suficiente para sentirse validada.
  • La persona que sufre un trastorno mental es eso, una persona, por lo que no dejes de tratarla como tal.
  • Obtener información acerca del tipo de trastorno mental que sufre nuestra persona cercana ayudará a dar más contexto y entender qué está ocurriendo.
  • No dar falsas esperanzas. Acompañar desde una mirada realista donde el progreso quizá es lento y difícil.
  • Quien cuida también necesita ser cuidado. Permitirse pedir ayuda.

Si al leerlo te has sentido identificada desde aquí te animamos a pedir ayuda para poder trabajar en ti, con la ayuda de nuestro equipo de psicólogos online y salud mental.

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

El contenido ha sido redactado con fines divulgativos, en ningún caso puede sustituir la valoración de un profesional. El artículo ha sido revisado por el equipo de redacción clínica.

Artículo escrito y revisado por Rocío Penas | Graduada en Psicología, con nº de colegiada CV-15480. Acompaña procesos de ansiedad, autoestima y trauma desde la cercanía, el respeto y el cuidado emocional.

4 comentarios en «Trastornos mentales: Qué son, tipos y causas»

  1. Muy buena explicación: sencilla, clara y concisa. En cuanto a la diferencia entre trastorno mental y enfermedad mental simplemente añadir que no se conoce la base fisiológica de las enfermedades mentales, la hipótesis serotoninérgica de la depresión o las base neurofisiológica de la esquizofrenia puede decirse que han sido superadas. Por ello puede decirse que las enfermedades mentales, a día de hoy, no existen.

    Responder
    • Hola, Abel 🫶

      Muchas gracias por compartirlo con nosotras, es una cuestión muy importante a atender y compartir.

      Te mandamos un super abrazo 🫶

      Responder
  2. Tengo 49 años,diagnosticada de TLP. Trastorno límite de personalidad. Con 23 años intentos de suicidios,una depresión grave. Varios ingresos en un centro de salud mental.
    Ahora sigo teniendo mis altibajos. Tengo herramientas para salir de la tristeza,pero no consigo estar bien. Porque me cuesta poner en práctica las habilidades sociales. Ser asertiva y sobretodo no entiendo este mundo. Cuando me hacen daño hago cruz y raya a la persona. Estoy separada,no tengo trabajos estables,sobrevivo…vivo sola y tengo dos hijos. No tengo vida social. Estoy bloqueada y no me fío ya de nadie. No quiero que me hagan de nuevo daño y por tanto mi vida es solitaria. Tengo fibromialgia,migrañas, VPH,me han operado ya varias veces…y tengo un largo pasado de malos tratos…traumas que no logro superar. Y ya no quiero vivir sin autoestima. Quiero poder ser feliz y quererme…pero tengo ganas de llorar éstos meses mucho. Éste año cumplo 50 años y no quiero hacerme vieja…tengo trastorno límite de personalidad y aún no me comprendo ni yo.
    Os he pedido terapia online. Aunque empiezo en una semana terapia de grupo también en el CAP de mi pueblo,por la seguridad social. Llevo meses mal y reconozco que vuelvo a necesitar ayuda de psicológica. Siempre necesitamos que no nos suelten de la mano…os escribo llorando.
    Gracias por leerme.

    Responder
    • Hola, Laura 🌷

      Gracias de corazón por abrirte y contarnos todo lo que estás viviendo. Tus palabras reflejan no solo el dolor y el cansancio que llevas acumulados, sino también tu enorme fortaleza y valentía: a pesar de todo lo vivido, sigues buscando ayuda, sigues poniéndole nombre a lo que te pasa y sigues intentando sostenerte. Eso tiene muchísimo valor y queremos reconocértelo.

      Entendemos que convivir con un TLP, con traumas y problemas de salud crónicos puede resultar abrumador y desgastante. Es normal que a veces te sientas bloqueada, desconfiada o con ganas de aislarte; es parte de protegerte tras tantas heridas. Y al mismo tiempo, cada vez que buscas apoyo, como ahora con la terapia online y la terapia de grupo en tu CAP, estás construyendo nuevas posibilidades para ti.

      Queremos que sepas que aquí tienes un espacio seguro para caminar a tu ritmo, sin juicios y sin soltarte de la mano.

      Con mucho cariño, te enviamos un abrazo inmenso lleno de apoyo y reconocimiento por todo tu camino. 💛

      Responder

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00
Somos estupendas psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.