El trauma transgeneracional hace referencia al fenómeno por el cual, los efectos del trauma vivido por una generación son transmitidos a las siguientes. Es un concepto complejo, ya que incluye la transmisión de patrones emocionales y comportamentales que afectan directamente a la forma que tiene la familia de relacionarse entre sí.
A lo largo de este artículo exploraremos detenidamente cuál es su significado, diferentes ejemplos de trauma transgeneracional, factores que amplifican la transmisión y diferentes libros pueden acercarnos a este concepto para ayudarnos a comprenderlo mejor.
¿Qué es el trauma transgeneracional?
El trauma transgeneracional, también conocido como trauma intergeneracional –inherited trauma-, es un fenómeno complejo conocido en psicología y que hace referencia a la transmisión de los efectos de diferentes experiencias dolorosas de una generación a las siguientes.
Diferentes estudios plantean que existen diferentes causas y factores en su origen:
- Biológicos: Los cambios químicos producidos en el cerebro a causa de exponer al organismo a grandes periodos de estrés causaban cambios a nivel genético (modificaciones epigenéticas) que eran transmitidos a generaciones posteriores.
- Psicológicos y ambientales: Experiencias dolorosas no resueltas por los padres, afectan de manera directa en la forma de solucionar problemas futuros, dando lugar a estilos de afrontamiento inadecuados que serán aprendidos por los hijos.
- Vinculación: El trauma afecta directamente a los sobrevivientes dejando marcas en cómo vincularse con ellos mismos, con el mundo y los demás. Estos estilos pueden generar alteraciones emocionales o relacionales que son transmitidos de generación en generación.
Ejemplos de trauma transgeneracional
Para comprender mejor este concepto y entender cómo puede manifestarse, a continuación se explican algunos ejemplos que podemos tener en cuenta:
Trauma de guerra o genocidio
Cuando una generación está marcada por la guerra, la persecución o el genocidio, sus descendientes son más vulnerables a experimentar diferentes traumas infantiles, ansiedad elevada y dificultades para relacionarse en sociedad, a pesar de no haberlo vivido directamente. Algo así ocurrió con las familias descendientes de las personas que vivieron el Holocausto.
Violencia doméstica familiar
Una familia en donde la madre fue víctima de violencia en su infancia puede predominar la sensación de inseguridad o inestabilidad a causa de la dificultad de esta madre para manejar sus emociones, mostrar afecto o su conducta excesivamente rígida o controladora.
El resultado podría ser unos hijos que interiorizan ese trauma no vivido como desconfianza, alejamiento emocional o dificultad para expresar necesidades o emociones, reflejando que superar un trauma psicológico no solo implica un proceso individual, sino también comprender y sanar las dinámicas familiares que lo perpetúan.
Trauma racial y social
El racismo, la discriminación institucional o la marginación histórica (pueblos indígenas, minorías culturales) son ejemplos de contextos que pueden dar lugar a trauma complejo o trauma colectivo y cuyos efectos pueden ser reproducidos en el resto de generaciones que le preceden: estrés crónico, dinámicas marcadas por la internalización de estereotipos negativos, baja autoestima.

Factores potenciadores de la transmisión intergeneracional del trauma
Violencia en las relaciones
La repetición de dinámicas de abuso emocional o físico, la ausencia de cuidados o vivir en situaciones de desigualdad, mantienen activos ciclos traumáticos que son considerados dentro de la normalidad y se perpetúan entre los diferentes miembros de una familia, marcando así las relaciones familiares que se establecen entre ellos.
Estrés acumulado
Vivir en contextos marcados por la precariedad, la discriminación o en el que existen estresores crónicos, amplifican los efectos transmitidos del trauma.
Silencio familiar
Negar lo que ocurrió, no hablar sobre ello o referirse a él minimizándolo, da lugar a heridas que son difíciles de curar y quedan abiertas de generación en generación
Libros sobre trauma transgeneracional.
“Este dolor no es mío”. Título original: “It Didn’t Start with You” (Mark Wolynn)
Centrado en explorar cómo los traumas que no han sido resueltos por nuestros antepasados pueden estar afectando actualmente a nuestro mundo emocional, proponiendo y facilitando métodos para identificar y sanar los vínculos y patrones disfuncionales
“En lo profundo de las generaciones: Cómo desenmascarar el trauma y la disfunción que heredamos, para reescribir nuestras historias por medio de la fe y la terapia.” Gina Birkemeier, 2023.
La autora nos comparte su experiencia personal y examina como el trauma no tratado, las heridas emocionales y convicciones falsas, son heredadas y como podemos romper esos ciclos que nos dañan a nosotros y a nuestros seres queridos.
“El daño que se hereda. Comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma”. Carlos Pitillas Salvá, 2021.
Este libro es más recomendado para profesionales de la psicología, se centra en abordar y explorar detalladamente los mecanismos por los que el daño vivido en una generación puede ser heredado por la siguiente así como los principios de una posible psicoterapia centrada en los vínculos de estas familias.
Tener presente que muchas veces cargamos con heridas que no son nuestras y que provienen de historias que no han sido contadas o dinámicas familiares que se perpetúan desde tiempos inmemoriales, es el primer paso para reconocer en nosotros mismos este fenómeno y poder trabajar en el camino hacia la liberación personal, reparar el daño causado y ser el primer eslabón de cambio en nuestras relaciones familiares posteriores.
Contar con un acompañamiento profesional puede ayudarnos a comprender mejor estas dinámicas y transformarlas. Por eso, una psicóloga online puede ser un espacio seguro para trabajar en este cambio y construir relaciones más sanas.
Referencias
Del Valle Laguna-Barnes, M. (2024). La transmisión transgeneracional de situaciones traumáticas: papel de la psicología en el proceso de recuperación de la memoria colectiva de la dictadura franquista en España.. APUNTES DE PSICOLOGÍA, 42(1).
José Cabrera Sánchez (2023). Trauma transgeneracional y posmemoria entre nietos de víctimas de la dictadura chilena. Revista de Estudios Sociales [En línea], 84.