¿Cómo dar malas noticias?

Una mala noticia consiste en una información o evento que genera emociones tales como la tristeza, angustia, preocupación… En general, suele estar relacionada con situaciones o hechos indeseados o desfavorables, que impactan de manera significativa la vida de quien las recibe y/o de su entorno cercano. Por este motivo, hoy queremos hablar de cómo dar malas noticias.

Tener que dar malas noticias puede ser un momento poco deseado y que genere mucho malestar. Pero a la vez, durante nuestras vidas nos encontraremos con esta situación en numerosas ocasiones, y el cómo comunicamos la mala noticia es crucial.

Teniendo en cuenta que es natural que al tener que dar malas noticias aparezcan emociones como son el miedo, la tristeza, la ansiedad… es imprescindible escucharnos y revisar cómo superar un mal momento.

¿Cómo dar una mala noticia?

Como mencionamos anteriormente, muchas veces la dificultad en dar una mala noticia reside en la gestión emocional que dicha noticia genera en nosotros, anticipando y asumiendo que puede generar en los demás. 

Antes de dar la mala noticia es importante integrar y aceptar en cierto modo el impacto que esta tiene en nosotros, ya que a la hora de trasmitirla a los demás, el cómo nos ha impactado y en qué punto emocional estamos al comunicarla, influye.

Además, es clave recordar y conectar con el porqué es importante que la persona sepa esta información, ya que en muchas ocasiones la sobreprotección o anticipación negativa frena el hecho de comunicar, y esto a la vez puede tener un impacto negativo tanto en quién no recibe finalmente la información como en la persona que está ocultando o retrasando el comunicar la mala noticia.

Vamos a ir respondiendo a las cuatro preguntas de cómo dar malas noticia:

¿Cómo?

Es importante recalcar que no hay manera perfecta de comunicar malas noticias, pero sí que hay cosas que podemos intentar poner en práctica delante de esta situación para que evitemos más sufrimiento propio y ajeno.

Teniendo en mente esto, empezaremos por responder a la pregunta del cómo. Hay que tener en cuenta que al comunicar malas noticias hemos de activar nuestra asertividad y empatía, para poder trasmitirlas de la forma más adecuada y adaptada posible.

Adecuada y adaptada significa tener en cuenta las características de la persona: como su edad, su gestión de las emociones, el apoyo que disponga, su capacidad de comprensión… Es necesario pensar previamente qué querré trasmitir y comunicar; este es un punto clave que nos aporta seguridad, cierta tranquilidad y permite no dejarnos detalles importantes. 

¿Cuándo?

No hace falta comunicar la mala noticia de golpe, también una opción válida es ir dando la información poco a poco, teniendo de nuevo en cuenta las características de la persona a la cual estamos informando, las características de la mala noticia y mis propias necesidades y habilidades comunicativas, pero siempre intentando ser los más claros, compasivos y sinceros posibles.

¿Quién?

Igual que es importante el qué transmito, se ha de tener en cuenta el quién, cuándo y dónde dar esa mala noticia. Es aconsejable que la noticia sea dada por una persona de confianza, en un entorno seguro y conocido, evitando las interrupciones, aglomeraciones de gente y espacios públicos. En cuanto al cuándo esto puede variar en función de lo que se ha de comunicar; no es lo mismo tener que explicar la pérdida de una persona querida, que explicar que padeces una enfermedad… 

¿Dónde?

Por último, es importante ofrecer un espacio tras dar una mala noticia para que la persona pueda expresar sus dudas, inquietudes y emociones. Igual que hemos de facilitar, si la persona lo necesita, un tiempo para que pueda procesar lo que le acabamos de comunicar.

¿Cómo dar malas noticias a un familiar?

Para poder dar una mala noticia a tus familiares, es recomendable seguir las pautas anteriormente mencionadas del cómo, cuándo, dónde y quién.

Es aconsejable trasmitirla en persona, en casa o en un espacio tranquilo y conocido por todos, desde la asertividad y poniendo en marcha las habilidades comunicativas necesarias para poder dar respuesta a sus contestaciones.

También recordar que al dar una mala noticia, suele haber una reacción emocional ante ella y por ello es recomendable validar las emociones, y acompañar a la persona; para esto os recomendamos algunas frases sobre la empatía, adecuadas para utilizar en estos momentos. Intentad evitar comentarios invalidantes como, por ejemplo: “no te preocupes”, “todo va a estar bien”, “estás exagerando” o “no llores que me pones mal a mí también”…

¿Cómo dar malas noticias a un niño?

A la hora de dar malas noticias a los niños, además de tener en cuenta todas las pautas mencionadas anteriormente, es imprescindible adecuarnos a su edad y comprensión, y acompañarles en las emociones que puedan surgirles.

Lo más recomendable es que la mala noticia se la den los progenitores o personas de mucha confianza, en un entorno seguro y conocido por ellos; adecuando el lenguaje a su edad madurativa, dejando espacios para preguntas, y ante estas lo mejor es contestar con sinceridad. Dependiendo de qué información sea y de las características del niño, se puede comunicar paulatinamente o en una sola vez.

En niños más pequeños, se recomienda utilizar recursos visuales a la hora de comunicar la mala noticia como, por ejemplo: libros, historietas, dibujos, imágenes, juguetes…

6 Ejemplos de cómo dar una mala noticia

¿Por qué suelen aparecer emociones desagradables a la hora de comunicar una mala noticia? Por una parte, porque seguramente la mala noticia nos habrá impactado también a nosotros y necesitamos nuestro espacio para procesarla. Y, porque nos imaginamos que esta noticia va a provocar un malestar en la otra persona.

También puede aparecer el miedo, malestar o la incertidumbre de cómo la persona se lo tomará y cómo podremos acompañarla cuando sepa la información, y para esto es importante poner en práctica nuestras técnicas de resolución de conflictos.

  • Pedir atención plena y anticipar que se les dará una noticia importante: “Mamá, papá, necesito que os pongáis cómodos y que me dediquéis vuestra atención, ya que os he de comentar una cosa muy importante que nos afecta a todos…”.
  • Anticiparse a que la información no será agradable: “Sé que lo que voy a decir no va a ser agradable, y desearía no tener que daros esta noticia, pero…”.
  • Validación emocional: “Entiendo que esto es muy difícil para vosotros de escuchar, estamos juntos en esto…”.
  • Mostrarse disponible y abierta a acompañar: “Estoy aquí para ti si necesitas alguna cosa, no dudes en escribirme”.
  • Enfocado al acompañamiento a un niñ@: “Estamos todos muy tristes, entendemos que tú también lo estés. Nadie tiene la culpa de esto que ha pasado…”.
  • Dejar que la persona escoja qué necesita y no forzar nada: “¿Quieres que me quede aquí contigo o prefieres quedarte sola?”

Fuentes:

  • Abbaszadeh, A., Ehsani, S. R., Begjani, J., Kaji, M. A., Dopolani, F. N., Nejati, A., & Mohammadnejad, E. (2014, 12 noviembre). Nurses’ perspectives on breaking bad news to patients and their families: a qualitative content analysishttps://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4263382/
  • Baile, W. F., Buckman, R., Lenzi, R., Glober, G., Beale, E. A., & Kudelka, A. P. (2000). SPIKES—A Six-Step Protocol for Delivering Bad News: Application to the Patient with Cancer. The Oncologist5 (4), 302-311. https://doi.org/10.1634/theoncologist.5-4-302
  • Brouwers, M., De la Croix, A., Laan, R., Van Weel, C., & Van Weel-Baumgarten, E. (2020). The impact of early breaking bad news education: a qualitative study into students’ self-reported take-home messages. MedEdPublish (2016)9, 25. https://doi.org/10.15694/mep.2020.000025.1

¿Nos compartes?
Ayuda a que el contenido llegue más lejos

¿El contenido te ha parecido útil?

5/5 - (4 votos)

El contenido ha sido redactado con fines divulgativos, en ningún caso puede sustituir la valoración de un profesional. El artículo ha sido revisado por el equipo de redacción clínica.

Artículo escrito y revisado por Roxana Man | Graduada en psicología, con n.º de colegiada 29523. 5 años de experiencia como psicóloga general sanitaria y psico-oncóloga infantojuvenil y adultos.

1 comentario en «¿Cómo dar malas noticias?»

Deja un comentario