Hipersensibilidad emocional: Qué es, síntomas y causas

Escrito y revisado por Yaiza Sanz

Artículo actualizado el

Hola bonitas y bienvenidas un domingo más al podcast de Somos Estupendas. Hoy vamos a hablar con Teresa, del equipo de psicólogas online. Traemos un tema del que ya hemos hablado, la hipersensibilidad emocional, qué es, síntomas y causas.

Se habla mucho sobre personas altamente sensibles, pero parece ser que existe todavía confusión con el término y con sus implicaciones. La información es sanadora, así que hoy le damos algo de luz a todo lo que envuelve a la hipersensibilidad emocional, qué es, síntomas y causas.

Qué es la hipersensibilidad emocional

La hipersensibilidad emocional es una sensibilidad muy alta frente a críticas o actitudes de los demás. Puede ser una respuesta intensa a nivel conductual, emocional o físico frente a situaciones sociales que son percibidas con una sensación de rechazo, de abandono y de no suficiencia.

La hipersensibilidad emocional tiene que ver con una herida, con un trauma emocional, nuestro propio concepto y dolor, que pueden ser percibidas por el resto como muy exageradas si no conocen la historia, el contexto de esa persona.

¿Es lo mismo que ser PAS?

Aunque la hipersensibilidad emocional y ser una persona PAS se parezcan mucho en el título, no coinciden ni en concepto ni en origen.

Las personas altamente sensibles son personas que tienen ya una predisposición a esta sensibilidad especial, alta, intensa… frente a estímulos muy diversos. Entre estos estímulos pueden encontrarse la parte emocional, relacional y social, pero también se refiere a una respuesta más elevada ante estímulos como, por ejemplo, frío y calor.

En el caso de las personas PAS el origen no es una herida emocional, a veces puede confluir una historia pasada, pero no es el causante. Si deseas saber más sobre esto en Somos Estupendas tenemos mucha información y talleres al respecto. Puedes empezar realizando nuestro test personas altamente sensibles.

El caso de la hipersensibilidad emocional no se entiende como una predisposición de la persona, sino que se entiende a través de la historia de la persona. Dependiendo de la historia, de las heridas y del aprendizaje se determina que ello con lo que se ha desarrollado una hipersensibilidad.

Hipersensibilidad emocional síntomas

La hipersensibilidad emocional principalmente causa sufrimiento, independientemente de si la persona es consciente o no de lo que le está sucediendo. A continuación, especificamos las consecuencias y la emoción principal que puedes sentir cuando tienes hipersensibilidad emocional:

Culpa desadaptativa

Las personas con hipersensibilidad emocional no comprenden qué les pasa, no quieren hacerlo así porque les duele, pero no saben cómo hacerlo diferente. Pueden juzgarse ante el deseo de querer hacer las cosas diferente y no poder cambiarlo.

Se sienten más señaladas. Su reacción será probablemente observada por el resto como llamativa. La gente puede señalar esa reacción, generando todavía más malestar, sentimiento de culpa, vulnerabilidad ante esas situaciones sociales.

Reacción excesiva

Otra característica vinculada a la hipersensibilidad emocional es la reacción elevada ante ese estímulo al que son más vulnerables. La interpretación que hacen del evento relacionado con su malestar suele estar distorsionada, generando emociones desagradables intensas y una respuesta conductual también desproporcionada para lo que objetivamente ha sucedido.

Dificultades de gestión emocional

Ante una respuesta emocional tan aguda, la gestión de lo que sienten y de su forma de actuar se complica. De hecho, es posible que esa dificultad para gestionarlo, lleve a una reacción más impulsiva y que genere más problemas en su entorno.

Causas de la hipersensibilidad emocional

Cuando hablamos de causas o de tipos de heridas que han desarrollado hipersensibilidad emocional, podríamos referirnos a cualquier situación que haya generado el grado necesario de malestar y haya arrastrado con ello un autoconcepto y creencias desadaptativas que desvirtúan nuestra interpretación de ciertas situaciones, conductas, comentarios, etc.

Algunas de estas causas pueden ser:

  • Herida de abandono: la herida de abandono, una de las heridas más frecuentes que pueden generarse, genera una gran sentimiento de soledad pese a que objetivamente no sea así.
  • Falta de herramientas para la gestión emocional: tener una gran herida y no tener herramientas para gestionarla genera niveles de malestar más elevados y reacciones más impulsivas.
  • Baja autoestima: nuestra autoestima se modifica, primero raíz de las experiencias que vivimos en momentos clave de nuestra vida, y segundo a través del trabajo que vayamos haciendo para mejorarla. Si hemos vivido una experiencia crítica y desagradable, puede menguar nuestra autoestima y hacernos más vulnerables a ciertas situaciones sociales o de nuestro día a día.

Tratamiento para la hipersensibilidad emocional

Tras hablar sobre la hipersensibilidad emocional, sus síntomas y causas quizá te preguntes si esto puede cambiar. Hay formas de reducir estas tendencias y primero de todo lo que necesitarás es mejorar tu autoconocimiento.

El autoconocimiento te ayudará a ser más consciente, a ponerle nombre a lo que estás sufriendo. Gracias a esto podrás entender, por ejemplo, que tienes una tendencia a culpabilizarte, a señalarte o a tener dificultades en situaciones concretas.

Además del trabajo en el autoconocimiento, hay otras puntos que puedes tratar de mejorar:

  • Separar los hechos objetivos de tu interpretación.
  • Gestión emocional. Porque en estas circunstancias no está funcionando la gestión.
  • Autoestima: Trabajar en sanar las heridas que tienen que ver con ese rechazo y abandono, pero también sanar las heridas que tienes que ver con tu autoconcepto.

Buscar la herida a veces es lo más complicado. Para empezar, podemos trabajar aspectos más sencillos como fomentar un concepto positivo de ti misma, valorar lo que eres.

Y recuerda, la hipersensibilidad no es todo lo que eres. No todo lo explica esta etiqueta. Habrá cosas que te cuadren, que hablen de ti y con las que te sientas identificada y otras no.

Como siempre, gracias por acompañarnos una semana más, nos escuchamos el próximo domingo. Gracias también por vuestras puntuaciones y comentarios en Spotify y en Itunes, eso nos ayuda a crecer.

El contenido ha sido redactado con fines divulgativos, en ningún caso puede sustituir la valoración de un profesional. El artículo ha sido revisado por el equipo de redacción clínica.

Humana en constante aprendizaje y evolución, además de cofundadora y CEO de Somos Estupendas y futura psicóloga.

15 comentarios en «Hipersensibilidad emocional: Qué es, síntomas y causas»

  1. Holaa, me he escuchado vuestro podcast y me he sentido muy reflejada con lo que contais. La verdad és que és muy agotador, poco a poco lo voy trabajando y me voy dando cuenta de que manera interpreto el mundo. De esta forma me doy cuenta de que manera me tengo que cuidar.

    Queria haceros una pregunta ¿Es possible tener ambas cosas, Alta sensibilidad y hipersensibilidad emocional? Es que me resuenan las dos cosas, y tenia curiosidad.

    Responder
    • Hola, Alba 🌷
      Muchas gracias por tu mensajito y por escucharnos. ¡Qué bien que dediques tiempo a cuidarte y aprender de ti!
      Respecto a tu pregunta, sí, es normal que te sientas identificada con ambas cosas.
      Un abrazo muy grande.

      Responder
    • Hola, María José 🌷
      Sentimos mucho que sufras por ello. Si sientes que no puedes o no saber cómo gestionarlo, está bien que pidas ayuda. Mereces recibirla.
      Te mandamos un abrazo enorme.

      Responder
  2. Muchas gracias por este articulo, me ha ayudado mucho y la verdad sientl que esto si resuena conmigo, solo tengo una duda ¿La adolescencia puede influir es esto?, ya que estoy atravesando esta etapa y aunque desde pequeña soy una persona sensible siento que en estos últimos años este sentimiento fue creciendo más de lo común, gracias.

    Responder
    • Hola, Fabiola 🌷
      Muchas gracias por tu mensaje y por tus palabras. Nos alegramos mucho de que esta información te haya sido útil.
      Respecto a tu pregunta, sí, es normal que en la etapa de la adolescencia haya una mayor sensibilidad emocional. Es un periodo de muchos cambios a muchos niveles diferentes (identidad, hormonal, sexual, afectivo, etc.)
      ¡Un abrazo grande!

      Responder
  3. Yo, ya tengo más de 50 y hace poco me lo diagnosticaron.
    No imaginan lo que me ha sufrir en todo ámbito.
    Me hace muy feliz su artículo puesto que podrán aYudar personas desde la primer síntoma.
    Un abrazo

    Responder
    • Hola, Jacqueline 🌷

      Sentimos mucho el dolor que sientes, tiene que ser realmente difícil de gestionar por la confusión que provocan dichos síntomas.
      Nos alegra que el post te haya sido de utilidad en estos momentos, si necesitas más ayuda nuestro equipo estará encantado de acompañarte.

      Te mandamos un gran abrazo 💞

      Responder
  4. Hola, escuche todo y realmente no sabía cómo definir a lo que me sucedía. Ahora lo sé, muchas gracias por la información, es muy valiosa para muchos✨

    Responder
  5. Hola soy Patricia de uruguay.buscando información leí y la verdad que soy así y muchas veces me molesta ya q persivo mucho a las personas y soy creo q demasiado sensible y eso me abruma también lloro mucho.

    Responder
    • Hola, Patricia 🌷

      Al mismo tiempo, queremos transmitirte que es posible aprender a gestionarla y a relacionarte desde un lugar más amoroso y seguro. Un proceso terapéutico puede ayudarte a comprender lo que vives y a fortalecer tu autoestima y tu manera de vincularte. Si lo deseas, nuestro equipo de terapia online puede acompañarte en este camino.

      Te mandamos un gran abrazo ❤️‍🩹

      Responder
  6. Ah, llegué aquí porque me afecta demasiado el hecho de que alguien me responda de mala forma, las críticas demasiado duras, los sarcasmos o “bromas” malintencionadas, el simple hecho de que alguien cercano a mí esté de mal humor, me hace huir despavorida porque no me gusta causar molestias pero sobre todo porque me abruma, me desagrada sobremanera, me hace sentir culpable (aunque no sea así) y frecuentemente me provoca una especie de bloqueo mental, que otros vuelquen su enojo sobre mí. A otros puede importarles un comino el hecho de que alguien esté de malas y les dé una contestación grosera pero a mí no, a mí me afecta demasiado y eso no me gusta, me molesta mucho ser así. Y sé que eso tiene origen en mi preadolesecencia-adolescencia y juventud con mis padres: mi madre era demasiado dura, demasiado severa, demasiado crítica, con expectativas demasiado altas de mis capacidades, y cuando se enojaba era una pesadilla, y lo peor era que aparentemente ella era la única con derecho a expresar enojo o ira de la manera que le viniera en gana y los demás teníamos la obligación de callar y buscar de inmediato una solución a eso que le estuviera molestando. Crecí escondiéndome para poder llorar en paz porque mi papá tendía a ser burlón y sarcástico cuando me veía expresar tristeza, dolor o incluso malestar fisico. Durante mi adolescencia los cambios fueron duros, y por la forma de ser de él conmigo, y una o dos cosas que me dijo en alguna ocasión, mi relación con él se fracturó de forma irreversible. Seguí viviendo con ellos porque no tenía opción, ya que me formaron con una personalidad boba, pusilánime, sin estima propia ni autorespeto y totalmente carente de independencia o capacidad de buscar soluciones… excepto claro, la de quedarme quieta, mantener a todos contentos, sin quejas y sin causar problemas. Finalmente, sintiéndome tan indigna, tan indeseada, no amada y muy poca cosa como para ser parte de la familia, una vez intenté un suicidio obviamente fallido, pero a pesar de eso, después del natural alboroto que eso causó en un principio, todo siguió igual, no hubo atención psicológica después del evento… y yo lamenté muchas veces no haber muerto ese día, sin embargo no lo volví a intentar. Y pues no sé… hice el test de PAS, dice que soy PAS y me parece cualquier cosa menos maravilloso, aunque me identifico con varias cosas no me termina de convencer por lo que ya narré más arriba. Sí he de tener algunas cosas de PAS pero pienso más bien que muchas de estas cosas las tengo por la forma en que me criaron, y algo que sí tengo aún es el indeseable síndrome de niña buena, al menos con mi familia nuclear, con eso les digo todo. Por eso no me gusta ser lo que soy, sea PAS o sea solamente hipersensible emocional, porque gracias a esa formación que me dieron, tan complaciente, tan “empática”, si me descuido tiendo a atraer gente manipuladora, abusiva emocional, narcisistas y demás ejemplares de esa calaña… y bueno, ya no tanto porque digamos que hasta cierto punto me endurecí con los años (sería vergonzoso que a mis 40 y tantos siguiera siendo la misma niña estúpida) y hay algunas cosas que logré dejaran de afectarme, aprendí a amarme y desear hacerme feliz, buscar un poco más de satisfacción para mí y no sólo para los demás, logré quitarme a algunos de encima e impedir a otros que se acerquen más de lo permitido por mí, pero hay otras cosas que quisiera que de verdad no me importaran tanto… o que mejor no me importaran nada, pero entonces ya no sería capaz de amar a mis seres queridos, que a parte de mí, es decir yo, mi propio ser, es lo único de valor que me queda, y a veces pienso que tal vez yo los amo más de lo que ellos me aman a mí… Quisiera no ser tan vulnerable, sobre todo ante ellos a quienes amo, que son sólo ellos, dadas mis circunstancias. Y pues también mi madre, que a pesar de lo vivido agradezco lo poco o mucho que me pudo dar de acuerdo a sus capacidades, ya que tampoco tuvo una infancia ni una vida fácil. Duele demasiado cuando pienso en ello o llega a suceder, como ahora, que estoy otra vez llorando a escondidas… Es este dolor el que a veces me hace desear, ojalá dejara de importarme… incluso algunas veces a pesar de lo logrado, me hace lamentar de nuevo, no haber muerto ese día.

    Responder
    • Hola, Karla 🌷

      Gracias de corazón por abrirte y contar con tanto detalle todo lo que has vivido. Tus palabras transmiten no solo el dolor profundo que has llevado desde pequeña, sino también la enorme fortaleza y el esfuerzo que has hecho para cuidarte, poner límites y reconstruirte. Reconocer todo esto y expresarlo ya es un acto muy valiente.

      Lo que describes (el miedo a la crítica, la sensación de bloqueo, la culpa ante el enfado ajeno) no es debilidad ni exageración: es la consecuencia de haber crecido en un entorno duro y poco seguro. Que hayas logrado amarte más, poner límites y alejar personas dañinas habla de un camino que ya estás recorriendo. Y aun así, es normal que queden heridas que duelan y momentos de vulnerabilidad.

      Es muy importante que, si vuelven los pensamientos de no querer seguir viviendo, busques ayuda inmediata. Si estás en España, puedes llamar al 112 o al 024 (teléfono gratuito y confidencial de atención en crisis) para recibir apoyo en cualquier momento. Y si estás en otro lado, puedes acudir a los centros de atención a urgencias locales. Tu vida y tu bienestar son valioso, y no tienes por qué estar cargando con este peso sola.

      Por otro lado, un espacio terapéutico puede acompañarte a sanar esas heridas tempranas y a aprender herramientas para que esa sensibilidad se convierta en un recurso, no en una carga. Si lo deseas, nuestro equipo de psicólogas puede acompañarte en ese proceso.

      Te enviamos un abrazo inmenso lleno de cuidado y fuerza 💛

      Responder

Deja un comentario

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00
Somos estupendas psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.